La Feria del Libro de Bogotá reivindica el valor de las palabras y de la literatura
- 6 Horas, 28 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
La Feria del Libro de Bogotá reivindica el valor de las palabras y de la literatura

Bogotá, 25 abr (EFE).- El valor de las palabras y de la literatura como instrumento de denuncia política y social fue subrayado este viernes en la apertura de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), que tiene a España como país invitado de honor.
En el acto inaugural de la feria, que estará abierta al público hasta el próximo 11 de mayo y a la que España llega con el lema 'Una cultura para la paz', intervinieron entre otros el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y los escritores Piedad Bonnett y Javier Cercas.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, no asistió, ni tampoco su ministra de Cultura, Yannai Kadamani, que estuvo representada por el viceministro de las Artes, William Sánchez Molina.
"Hay palabras tan valiosas, tan necesarias en nuestro mundo que exigen un esfuerzo colectivo y sostenido para preservar su significado. Me refiero a palabras como paz, me refiero también a su reverso, a guerra, y a esa acción tan bella y compleja que es sostener, cuidar al otro y al mundo", manifestó el ministro español.
Urtasun señaló que a veces "olvidamos el significado profundo de las palabras y salteamos nuestros discursos con significantes que se han desprendido con el uso y el abuso de su auténtico valor".
Por eso defendió "en plena profundidad" el valor de palabras como "memoria", de la que dijo "que vincula y concilia en la experiencia de nuestros países".
"No hay futuro sin memoria, pero tampoco hay pasado. No hay nada sin la memoria y no hay memoria sin cicatrices. Nos lo ha contado la literatura, que es un catálogo de señales en la piel de nuestra historia", expresó.
El ministro manifestó que otra palabra que merece destacarse en esta ocasión es "orgullo", que es lo que siente de acompañar a la delegación española en la feria, compuesta por casi 140 autoras y autores "que representan la diversidad y la multiplicidad de voces, lenguas, miradas y sensibilidades de la cultura española de hoy".
Tras el acto inaugural, el ministro se dirigió al Pabellón de España, que definió como un espacio "de homenaje a los saberes ancestrales vinculados al tejido de mujeres colombianas y españolas, depositarias de la literatura de tradición oral".
"Esta propuesta tiene que ver con aquello que nos une: hilos que forman un telar, redes que al unirse forman una comunidad y los miles de libros que componen esta feria del libro", agregó al inaugurar el pabellón español.
Por su parte, Piedad Bonnett reclamó que la literatura indague sobre la violencia machista, el racismo, el conflicto y otros problemas sociales.
"En un mundo especialmente violento que instrumentaliza los cuerpos de muchos seres humanos, la literatura se pregunta por lo que significa que en pleno siglo XXI cincuenta hombres violen a una mujer con el consentimiento de su esposo", afirmó la escritora colombiana.
Bonnett se refirió así al caso de la francesa Gisèle Pelicot, quien fue drogada durante años por su marido, que la ofrecía a numerosos hombres para que también la violaran.
La autora, ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024, reivindicó asimismo la libertad de las comunidades diversas y los logros conseguidos por las feministas, como "el derecho al aborto, a decidir si quieren ser o no ser madres y a sacar de la normalización el acoso y la violencia sexual ejercida desde el poder".
"La escritura siempre es y será política (...) porque lo suyo es explorar las contradicciones y las ambigüedades del humano, hacerse preguntas", concluyó.
Por su parte, Javier Cercas expresó que siente un "profundo amor" por Colombia, donde ha encontrado un "respeto hacia la literatura que no hay en España".
Cercas hizo varias alusiones a los lazos que unen los dos países: "Quien solo conoce España, no conoce España", dijo, para aclarar que "para conocer realmente España hay que viajar a Colombia, a México o a Argentina".
"Los españoles y colombianos somos mucho más que hermanos, todos compartimos cosas esenciales como son la cultura y una lengua que es fundamental", dijo el escritor.
El presidente de la Cámara Colombiana del Libro (CCB), Emiro Aristizábal, manifestó que, por el valor de su literatura, es motivo de "especial regocijo" recibir a España después de 33 años como país invitado de honor de la FilBo, tras haberlo sido en 1992.
"La literatura española ha sido y sigue siendo el faro que ilumina el camino de la lengua castellana, con autores clásicos que han trascendido el tiempo y con plumas contemporáneas que siguen reinventando la narrativa", aseguró Aristizábal.
El presidente de Corferias, Andrés López Valderrama, señaló por su parte que "España nos recuerda que la cultura puede y debe ser un puente hacia la reconciliación y el entendimiento". EFE
(foto) (video)
0 Comentarios