📈Valdebenito.CL | 💫IMotores.CL | ⏱️Tips.CL | 📱IMascotas.CL | ✍️IGrupo.CL | 💫IOfertas.CL |

La incertidumbre de los 40 chilenos en Harvard afectados por la embestida de Trump

La incertidumbre de los 40 chilenos en Harvard afectados por la embestida de Trump

“A todos los que me han mandado mensajes, los he estado leyendo y les agradezco muchísimo por pensar en mí. Aún estoy procesando y viendo los siguientes pasos antes de responder o decir algo por acá”.

La frase, publicada en Instagram por Vandie Dumboc, chilena, influencer de TikTok y estudiante de pregrado en Harvard University desde 2021 —donde cursa un Bachelor of Arts en Neurociencia Computacional—, refleja el estado emocional que atraviesan hoy los entre 30 y 40 estudiantes chilenos activos en Harvard.

Todos enfrentan un escenario tan abrupto como incierto: la decisión del presidente Donald Trump de revocar la autorización que permite a la Universidad de Harvard matricular a 6.763 estudiantes internacionales en el año escolar 2024-2025. En ese grupo se incluye el conjunto chileno, parte de una comunidad donde el 9,22% se identifica como hispana o latina, según cifras de Data USA.

Son tantos, que la propia universidad ha enviado correos electrónicos a su comunidad, con los estudiantes extranjeros como foco: “Para aquellos estudiantes internacionales y afectados por las acciones de ayer (jueves), sepan que son miembros vitales de nuestra comunidad. Son compañeros y amigos, colegas y mentores, compañeros en el trabajo de esta gran institución. Gracias a ustedes sabemos y entendemos más, y nuestro país y nuestro mundo son más ilustrados y más resilientes. Los apoyaremos, así como haremos lo posible para asegurar que Harvard siga abierta al mundo”, se leía en uno que llegó durante las últimas horas.

El golpe no es menor. Según fuentes conocedoras, los chilenos en Harvard están distribuidos en distintos programas académicos: la mayoría en la Harvard Business School (HBS), otros en la Kennedy School (HKS) y la Facultad de Derecho (HLS), al menos cinco en el College, y varios más en otros programas de posgrado y doctorado.

Pero, más allá de las cifras, lo que domina es la incertidumbre. Una incertidumbre que se expresa en tres niveles, como explica Alejandro Montt, presidente del directorio del Harvard Club de Chile, organización que agrupa a exalumnos de la casa de estudios. “Tomamos contacto mutuamente con la directiva que agrupa a los estudiantes chilenos en Harvard”, comenta.

Uno de ellos es Nicolás Andrade, quien desde agosto de 2021 cursa Matemática Aplicada en Economía y hoy, en cuarto año, enfrenta su último tramo académico. “Mi graduación es el próximo jueves y espero que todo salga bien”, dice.

Además, explica a La Tercera que “las noticias se recibieron con incertidumbre, con pena, con angustia y miedo. Depende mucho de la situación de cada uno. Algunos ya terminaron el año, pero otros esperan volver en septiembre, y si la revocación se hace efectiva no podrán hacerlo”.

También recuerda a quienes se graduaron recientemente y permanecen trabajando en Estados Unidos con visas de extensión F1, patrocinadas por la universidad. “Para ellos también hay mucha incertidumbre. Si se revoca ese estatus, no podrían seguir trabajando y tendrían que salir del país”, advierte.

Por su parte, desde el Harvard Club de Chile, Montt identifica los principales focos de preocupación. El primero es de quienes ya están allá y están por graduarse. “La duda no es solo si los dejarán quedarse, sino si podrán graduarse como corresponde”, señala.

La segunda preocupación afecta a quienes ya tienen ofertas laborales en Estados Unidos y proyectaban su estadía postacadémica. Para ellos, la situación es crítica: el acceso a una visa de trabajo está en suspenso, condicionado a una política que podría dejarlos sin alternativa.

El tercero son los alumnos que componen el grupo de los que ya fueron aceptados y aún no viajan. Están listos para partir, pero no saben si podrán ingresar a Estados Unidos.

Lo que es un hecho es que, frente al escenario actual, los estudiantes han optado por mantener un bajo perfil. El temor a represalias de la administración Trump ha llevado a muchos a evitar apariciones públicas o incluso a postergar acercamientos a aeropuertos y oficinas migratorias.

“No quieren exponerse mientras están en medio de trámites”, explican conocedores de las conversaciones entre alumnos.

Y si de incertidumbre se trata, este viernes un tribunal federal de Massachusetts aportó otro condimento a la historia y paralizó la orden de la Casa Blanca tras acoger una demanda presentada por Harvard.

La jueza Allison Burroughs falló a favor de la universidad, calificando como inválida la prohibición emitida por Trump, quien había acusado a Harvard de promover el antisemitismo y el apoyo al terrorismo en el contexto del conflicto en Gaza. La demanda, presentada contra altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia, fue respaldada por el presidente interino de la universidad, Alan Garber, quien denunció una acción “ilegal e injustificada” que ponía en riesgo “el futuro de miles de estudiantes”.

Aunque la decisión judicial ofrece un respiro, el temor entre los estudiantes —especialmente los internacionales— no desaparece de inmediato. Por ahora, siguen a la espera de cómo evolucione este nuevo capítulo en el cruce entre una de las universidades más prestigiosas del mundo y la administración Trump. Según ha informado la propia universidad a su comunidad, la Corte fijó una audiencia para el jueves 29 de mayo para determinar si la orden temporal se hará extensiva.

“Es lindo ver cómo estudiantes de todas las posturas políticas se unieron para defender principios básicos como la libertad de enseñanza”, cierra al respecto el chileno Nicolás.

Donald Trump amenaza con nuevos aranceles a Europa

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

284 visitas activas