La ministra de Ciencia pone las nueva sede del IPLA como ejemplo "de lo que quieren hacer en el resto de España"
- 1 Días, 11 Horas, 26 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
La ministra de Ciencia pone las nueva sede del IPLA como ejemplo "de lo que quieren hacer en el resto de España"

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha inaugurado este jueves la nueva sede del Instituto de Productos Lácteos (IPLA), un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha asegurado centros como este es lo que el Gobierno quiere "para toda España".
"Lo que está ocurriendo hoy aquí es lo que queremos construir en el resto de España. Y eso es lo que poco a poco tenemos que hacer, porque todo el mundo merece unas instalaciones como estas", ha indicado Morant que ha asegurado que "ojalá pudieran estar abriendo edificios así en todas partes".
La ministra ha manifestado que para el Gobierno central, Asturias es una prioridad y ha indicado que cuentan con 334 científicos y técnicos trabajando en los diferentes centros del CSIC en Asturias. Ha destacado la apuesta conjunta de Gobierno central y regional por la ciencia recordando que en el Principado casi tres de cada diez nuevos empleos desde 2018 son en el sector del actividades científicas y técnicas.
"No vamos a dejar de invertir en Asturias porque somos aliados en compartir la necesidad de una sociedad del conocimiento. Vamos a seguir trabajando juntos", dijo Morant que explicó que la nueva sede del IPLA es "un centro de vanguardia con más de 5.000 m2 y con vocación de estar a la altura del gran talento que cobija y el crédito que aporta a la sociedad".
Ha incidido la ministra en que la ciencia no tendría sentido si no le diera la mano a la vida real y por ello ha explicado que desde el IPLA van a garantizar "más investigación, más transferencia de conocimiento para transformar los sectores tradicionales fundamentales para la economía asturiana como es el lácteo".
Diana Morant destacó que el Gobierno de España está invirtiendo en ciencia e investigación como nunca se había hecho en nuestro pais. "Si alguien se sigue preguntando para que sirven y dónde están los fondos europeos pues están también aquí", dijo.
"Creo que Asturias está a la altura de su gran asturiana Margarita Salas. Decía que un país sin investigación es un país sin desarrollo. Lo hemos comprobado. Cuando no hemos invertido en investigación, no hemos invertido en desarrollo. Ahora mismo, en este país, con esta inversión en ciencia, somos un país que crece más que ninguno en Europa", dijo.
"GRAN SALTO" DE ASTURIAS EN MATERIA CIENTÍFICA
Por su parte el presidente asturiano, Adrián Barbón, ha agradecido el compromiso de Diana Morant y su Ministerio con Asturias y ha resaltado el "gran salto adelante de la ciencia en Asturias" en los últimos cinco años.
"Esta inauguración se enhebra en esa evolución. El instituto, que ya está incorporado al ADN de nuestro ecosistema, refuerza ese gran polo de innovación que conocemos como "la milla de la bata blanca" y que incluye el HUCA, la Fundación para la Investigación Biosanitaria, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono y el Vivarium, que albergará la incubadora de alta tecnología en ciencias de la vida", dijo Barbón, que ha adelantado que "ya están en marcha todos los procedimientos y licitaciones que posibilitarán que la incubadora entre en funcionamiento el próximo año".
En su repaso al avance de la ciencia en Asturias, el presidente ha destacado que el número de centros de I+D+i ha pasado de dos a 16; el gasto en innovación aumentó un 28,1% en 2023 siendo Asturias la segunda comunidad con mejor evolución; en el aumento del empleo vinculado a la I+D+i Asturias ocupa el primer lugar y en el mismo 2023, el incremento llegó al 30%.
"Hablamos de más de 4.700 personas. Por cierto, sólo los centros de I+D+i dan empleo a 450. A estas alturas, Asturias cuenta con más de 500 empresas con proyectos de innovación. El número de start ups y compañías de base tecnológica supera ya las 200. Y, de remate, hemos conseguido aprobar la Ley de Ciencia -o ley Borja Sánchez, como me gusta llamarla, porque es de justicia reconocer su empeño-, que incluye el objetivo de que la inversión en ciencia e innovación alcance el 3% del PIB en 2030", dijo Barbón.
EL IPLA DOTA DE CIMIENTOS A LA SOCIEDAD
También ha intervenido en el acto de inauguración la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloisa del Pino, que ha indicado que la construcción de esta nueva sede del IPLA "es muy importante porque dota de cimientos a la ciencia".
"Si algo necesita la ciencia es cimientos fuertes y estructura, y les habla la presidenta de una institución que ya cuenta con 17.000 personas y con un gran crecimiento en los últimos años", dijo Del Pino, que ha indicado que la estrategia científica del CSIC se define por "el intento de federalizar la institución, dando a los centros de investigación en el territorio la capacidad de realizar y alcanzar una ruta hacia la excelencia, y en esa ruta precisamente está el IPLA".
La presidenta del Consejo Superior ha destacado que considera que el CSIC en Asturias "tiene mucho que decir para el desarrollo del Principado, de los estudiantes y de la sociedad y desde luego el IPLA tiene un papel muy relevante".
Por su parte la directora del IPLA, María Fernández, ha resaltado que lo que hoy se inaugura es mucho más que una instalación, es un anhelo de hace ya mucho tiempo fruto de un largo camino de trabajo e ilusión. "Un edifico que representa el futuro pero que tiene sus cimientos en el pasado", dijo.
Las nuevas instalaciones del IPLA se ubican en La Corredoria, en la denominada "milla de la bata blanca", que incluye el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), la Fundación para la Investigación Biosanitaria (Finba), el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono. En esa zona se ubica también el Vivarium que albergará la incubadora de alta tecnología en ciencias de la vida.
La misión del IPLA es la generación de conocimiento a través de la investigación científica de calidad en Ciencia y Tecnología de Productos Lácteos a fin de favorecer y/o mejorar la salud y bienestar de los consumidores, la competitividad del CSIC en el Sector Agroalimentario y la transmisión de conocimiento a la sociedad y al sector productivo.
0 Comentarios