La paradoja laboral de España: el 34% de los empleados está sobrecualificado mientras las empresas no encuentran "talento"
- 4 Horas, 17 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
La paradoja laboral de España: el 34% de los empleados está sobrecualificado mientras las empresas no encuentran "talento"

En España, la sobrecualificación laboral se ha convertido en un fenómeno persistente que afecta a buena parte de la población activa. Según datos de Eurostat, el 35% de los trabajadores españoles con título universitario está trabajando en un puesto que no requiere una cualificación tan alta, por lo que se considera como subempleado porque el mercado laboral no está aprovechando sus conocimientos.
Por otro lado, la mayoría de las empresas no encuentra al talento cualificado que busca. Unos tanto y otros tan poco.
Récord de empleados sobrecualificados. Cada año, miles de trabajadores con títulos universitarios o formación superior se ven obligados a aceptar empleos que no requieren su nivel de estudios. Al menos eso es lo que se desprende de los últimos datos publicados por Eurostat. Según esos datos, el 34% de los trabajadores en España ocupa un puesto inferior a su nivel educativo, lo que supone la tasa de sobrecualificación más alta de la Unión Europea.

Esta cifra está 13,7 puntos porcentuales por encima de la media de la UE, que se sitúa en el 20,7%. Por detrás de España se encuentran Grecia (32,3%) y Austria (26,8%), mientras que países como Luxemburgo (4,3%), República Checa (10,6%) y Croacia (12,3%) registran los niveles más bajos de sobrecualificación en la UE.
Los empleados españoles llevan más de una década soportando este fenómeno que, pese a haberse reducido ligeramente en los últimos años, continua sin encontrar una solución para reducir la brecha en el desajuste de talento que existe entre la formación de los candidatos y lo que las empresas demandan.
Las mujeres son las más afectadas. Según explican desde la UE, el fenómeno de la sobrecualificación afecta tanto a hombres como a mujeres, pero en 21 de los 27 paises de la UE, el porcentaje de mujeres sobrecualificadas es mayor que el de los hombres. Aunque la diferencia de género es mínima en España: el 35,8% de las mujeres y el 34% de los hombres están sobrecualificados.
Esta tendencia se mantiene estable desde hace más de una década y no responde a causas de discriminación de género, sino a una ineficiencia generalizada del mercado laboral español y a la dificultad para la conciliación familiar, que obliga a las mujeres a aceptar empleos para los que están sobrecualificadas, pero que les permiten ajustar los horarios para cuidar a sus hijos.
Dificultad para encontrar talento cualificado. Al mismo tiempo, el último estudio 'Desajuste de Talento 2025' elaborado por la plataforma de empleo ManpowerGroup, revela que tres de cada cuatro empresas tiene problemas para encontrar los perfiles que necesita. De media, el 75% de las empresas no encuentra personal cualificado para determinados perfiles, y en algunos sectores la cifra se eleva hasta el 84%.
Esta situación genera una paradoja en el mercado laboral: hay un exceso de profesionales formados para puestos que no existen y, al mismo tiempo, existe una enorme escasez de trabajadores para las competencias que realmente demandan las empresas. El resultado es un mercado laboral desequilibrado, donde la oferta de empleados y la demanda de talento no coinciden.
El desajuste entre formación y demanda empresarial. La raíz de este problema se encuentra en el desajuste entre la formación que eligen los estudiantes de las carreras universitarias y las necesidades del tejido productivo. Según el sexto informe del Observatorio del mercado de Trabajo de 2023, elaborado por BBVA Research y Fedea, más del 54% de los graduados en carreras universitarias relacionadas con las humanidades, las artes y las ciencias sociales terminan siendo empleados sobrecualificados en empleos que nada tienen que ver con su formación.
Un ejemplo muy visual lo proporcionaba el analista Jon González (@jongonzlz), desde su perfil de X, en el que mostraba un gráfico de las carreras universitarias que menos subempleo (empleos que requieren menor cualificación) registran.
Situando a las carreras de atención sanitaria, ingenierías, informática y derivadas de las ciencias entre las que menor desajuste laboral tienen. Por su parte, los datos corroboran que las ramas de Humanidades registran el mayor número de graduados sobrecualificados para el empleo que desarrolla.
En Xataka | La generación Z agudiza el problema de retención de talento en las empresas: no se casan con nadie
Imagen | Unsplash (Brooke Cagle)
-
La noticia
La paradoja laboral de España: el 34% de los empleados está sobrecualificado mientras las empresas no encuentran "talento"
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
0 Comentarios