Tips.CL | IMascotas.CL | Valdebenito.CL | INoticias.CL | IOfertas.CL |

Las fórmulas de campaña importadas por los candidatos de derecha

Las fórmulas de campaña importadas por los candidatos de derecha

La primera vez que la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, puso atención al caso taiwanés fue durante una visita a Chile de la exministra de Asuntos Digitales de Taiwán Audrey Tang.

En agosto pasado se reunió con la exautoridad -acompañada de Bernardo Larraín de Pivotes- por su interés en el uso de la tecnología para poder sistematizar ideas y demandas ciudadanas como una vía para recoger el sentir ciudadano en la posterior elaboración de políticas públicas.

La idea salió a flote de nuevo durante esta semana, cuando la exalcaldesa de Providencia fue consultada en radio Infinita sobre el eventual desafío de gobernar con 23 partidos y sin la mayoría asegurada en el Parlamento.

Estamos mirando un modelo (de gobernanza) de Taiwán, donde se hace un proceso ciudadano aleatorio y se llama a una conversación ciudadana (...). Le pedí a Gloria Hutt que lo mire. Porque vamos a tener que gobernar de otra manera, vamos a tener que ordenarnos con consensos ciudadanos”, expresó la candidata.

La tarea, encomendada a la extimonel de Evópoli, ya cuenta con un equipo dentro del grupo programático encargado de desarrollar y adaptar el modelo taiwanés a Chile. Un ejemplo que puso Matthei como uno de los temas a consultar fue el de la colaboración público-privada en materia de salud: “Si al 70% le da lo mismo dónde atenderse, le es bastante más difícil a la izquierda oponerse”.

Las fórmulas de campaña importadas por los candidatos de derecha.

Foto: Andres Perez

La experiencia que se recoge del país asiático no es la única dentro de las propuestas ya conocidas de Matthei y las que se darán a conocer una vez que se tenga el programa de gobierno. La exalcaldesa, por ejemplo, ha mencionado en más de una ocasión la experiencia en Medellín, Colombia, sobre control de la violencia y el narcotráfico.

En seguridad, reconocen que miran con interés el modelo de construcción de cárceles de El Salvador. Esto, eso sí, mirando el funcionamiento del modelo italiano: aislamiento total a los reos, incluso de otros internos, y con visitas controladas mensuales, fórmula que permitió dar control a las mafias italianas que, con sus integrantes recluidos, seguían operando.

En esa misma línea, también se ha interesado en el modelo aplicado en España para combatir al grupo terrorista ETA, pero aplicado en el combate del crimen organizado y el control de fronteras. Lo planteó así en una de sus visitas a inicio de este año a Arica. “Si no reaccionamos como país completo, de la misma manera que lo hizo España frente a la ETA, es una batalla que vamos a perder”, dijo.

Dentro de los viajes que están contemplados, en el equipo de Matthei no descartan un periplo a Europa para conocer particularmente la experiencia en España. De hecho, había una invitación para este mes del Partido Popular para reunirse con la abanderada de Chile Vamos, sin embargo, decidió no asistir debido a que su coalición está en plenas definiciones para zanjar si harán primarias presidenciales.

El abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, también está mirando fuera de Chile. Desde hace cerca de dos años que, junto al centro de estudios del partido, Ideas Republicanas, ha estado desplegado recogiendo algunas políticas públicas de distintos gobiernos extranjeros. Si bien el principal foco ha estado en seguridad, también han mirado propuestas en materia de inmigración y economía.

Las fórmulas de campaña importadas por los candidatos de derecha.
Javier Salvo/ Aton Chile

Así, por ejemplo, en abril del año pasado Kast se dirigió a Hungría con el objetivo de recorrer el muro que el gobierno de ese país instaló en la frontera con Serbia, donde pudo conocer los sistemas y equipos de vigilancia de la policía fronteriza.

En el partido, de hecho, reconocen que el “Plan Escudo Fronterizo” -presentado hace unas semanas y que propone barreras físicas y tecnológicas para bloquear los pasos inhabilitados- cuenta con algunos elementos del sistema aplicado por Orbán. En él se consideran zanjas, vallas electrificadas, drones de vigilancia y despliegue policial y militar permanente.

Lo propio hizo antes en El Salvador, donde visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo, la “megacárcel contra el crimen organizado”. Según explican, son dos las políticas implementadas por Nayib Bukele que se esperan recoger: los ejes de la política penitenciaria y el Plan de Control Territorial (PCT).

En torno a sistemas carcelarios también han estado monitoreando el modelo italiano.

El gobierno de Javier Milei en Argentina es otro de los que se han mirado con atención. El propio Kast ha reconocido su interés en algunas políticas en seguridad y educación, pero sobre todo en el recorte del aparato estatal.

Hace unas semanas, de hecho, viajó hasta Bueno Aires, donde sostuvo un encuentro con el ministro de Desregulación argentino, Federico Sturzenegger, reconocido como el ideólogo de la política de la “motosierra”.

En el partido agregan que también han estado sondeando políticas de otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, liderado por Donald Trump, han evaluado medidas en materia de inversión y crecimiento, mientras que en España han hecho lo propio y han sostenido una serie de reuniones con inversionistas, víctimas del terrorismo y expertos en política migratoria.

Las fórmulas de campaña importadas por los candidatos de derecha. (Foto: Aton)

El candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, por su parte, si bien desde su equipo declinaron referirse al tema, en su partido reconocen que uno de los modelos que están mirando con atención es el de reducción del Estado aplicado por Milei. De hecho, al igual que Kast, hace dos semanas se reunió con el ministro de Desregulación argentino.

“Tuvimos una reunión muy productiva, hemos logrado que nos abra un pequeño espacio para mandar a nuestros equipos a ver cómo lo están haciendo allá para liberalizar el sistema económico y, por supuesto, reducir la cantidad de carga y regulación”, aseguró tras la cita.

El propio Kaiser ya ha adelantado que espera eliminar varias de las carteras que se encuentran actualmente operando. “Yo estoy planteando que nosotros tenemos que reducir la cantidad de ministerios a entre nueve y 10. Eso significa que 16 ministerios tienen que desaparecer”, dijo hace unos días en un programa de YouTube.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,210 visitas activas