🚀Tips.CL | ⏱️IMotores.CL | 🎁Valdebenito.CL | 🌸IMascotas.CL | ✍️IOfertas.CL | 💬IGrupo.CL |

Los huesos rotos de un perro de hace 16.000 años cuentan una importante historia: ya era nuestra mascota

Los huesos rotos de un perro de hace 16.000 años cuentan una importante historia: ya era nuestra mascota

Aunque a veces lo olvidamos cuando miramos a ciertos perros, estos animales fueron salvajes un día. No está claro en qué momento exacto comenzó la domesticación del perro, pero lo que sí es evidente es que, para los humanos, se trató de una revolución ‘tecnológica’. Hay hipótesis que apuntan a una domesticación que habría ocurrido hace 40.000 o 20.000 años, pero las pruebas más consistentes señalan a algún punto hace 14.000 o 17.000 años.

Hay varios yacimientos en los que se han encontrado pruebas de la existencia del perro ya como animal doméstico, siendo el ejemplar encontrado en Guipúzcoa el más antiguo conocido hasta la fecha. En 2021, sin embargo, encontramos algo más que restos arqueológicos de un perro doméstico: hallamos la prueba de que, en la Edad de Piedra, los humanos ya se preocupaban por estos animales.

Quizá no tanto como ahora, pero hay quien piensa que fue cuando empezamos a ser ‘pet friendly’ como especie.

El perro paleolítico y las dos caras de nuestra convivencia temprana con ellos

El descubrimiento se produjo cuando un grupo de espeleólogos se encontraba explorando la cueva de Baume Traucade al sur de Francia. En una cavidad a unos 160 metros bajo tierra, dieron con algo único: un esqueleto prácticamente completo de una perra adulta. Y el análisis publicado recientemente nos permite conocer todos los detalles del ejemplar.

Los investigadores consideran que se trata de los restos de una perra de unos 26 kilos de peso y una altura hasta la cruz de unos 62 centímetros, similar al de un husky actual. Con unos 16.000 años de antigüedad, está en la categoría de "perro del Paleolítico". Esto representa la etapa de transición entre los ejemplares salvajes y los domesticados. Aun así, tan impresionante como su conservación, teniendo en cuenta su antigüedad, son las marcas que encontraron.

Mietje Germonpré, del Instituto de Ciencias Naturales de Bélgica, lideró el análisis y comenta que los humanos del Paleolítico empezaron a recoger cachorros de lobo de sus madrigueras y a criarlos en casa como ‘mascotas’. El buen estado de sus huesos permitió un análisis comparativo con lobos, perros modernos y otros fósiles prehistóricos, pero sobre todo algo llamaba la atención: marcas de traumatismos.

El equipo de investigadores halló evidencias de varias vértebras rotas que habían sanado, lo que indica que esos humanos del pasado ya se preocupaban por cuidar a los perros cuando estaban heridos. Sin embargo, la historia de este ejemplar tiene un final traumático. Literalmente.

Además de los huesos que consiguieron sanar, los investigadores también hallaron dos heridas punzantes en las escápulas que no llegaron a curar. Esto sugiere que ocurrieron poco antes de la muerte del animal y, sobre todo, que esas heridas fueron producidas por armas humanas.

Es imposible saber si murió a manos de la tribu que la cuidó anteriormente o de una facción rival, pero sí parece evidente inferir que, en aquellos primeros años de la domesticación, la relación entre perros y humanos era tensa, con interés por un lado, pero miedo y violencia por otro.

Y, aunque encontrar ese momento en el que el perro dejó de ser un animal salvaje y se convirtió en nuestro mejor amigo es fascinante, también lo es comprobar cómo esa compañía durante milenios está provocando que los perros sigan evolucionando. ¿La clave? Nuestra relación ahora no está tan basada en el trabajo, sino en la cercanía.

Imagen | Paul Bill

En Xataka | Hay alguien cuyo cerebro se sincroniza cuando le miras a los ojos. Y ese alguien es tu perro

-
La noticia Los huesos rotos de un perro de hace 16.000 años cuentan una importante historia: ya era nuestra mascota fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Fuente

Xataka.com

Xataka.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

362 visitas activas