Mujeres Guardianas y la diversidad de los patrimonios
- 1 Días, 3 Horas, 53 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Mujeres Guardianas y la diversidad de los patrimonios

El I Encuentro de Mujeres Guardianas de los Patrimonios realizado en marzo reunió en Santiago a seis destacadas mujeres desde el Altiplano a la Patagonia. Convocadas por el Núcleo Milenio Nupats, compartieron experiencias en la defensa, activación y resignificación del patrimonio cultural en sus comunidades. Sus voces reafirmaron que en Chile existen múltiples patrimonios y diversas formas de protegerlos y que incluye saberes, oficios y rituales, a menudo invisibilizadas por los discursos oficiales. Lo patrimonial, afirmaron, es una forma viva de conexión con los territorios y las comunidades que los sostienen.
Compartieron distintas maneras de concebir el tiempo. En los pueblos originarios, el patrimonio se transmite desde la vida cotidiana como una memoria activa que guía el presente. En su cosmovisión, el pasado está por delante: es la sabiduría ancestral la que orienta, y el deber de las generaciones actuales es preparar a las venideras para recibirla con respeto. Desde territorios aislados surgió el compromiso de construir redes y compartir conocimientos; en otros, se destacó el valor de la memoria obrera, a menudo excluida de las categorías oficiales.
En sus voces, el trabajo comunitario aparece como herramienta transformadora: recuperar historia oral, resignificar prácticas y activar espacios simbólicos, fortalece la identidad local. No es casual que este impulso provenga de liderazgos femeninos, protagonistas de la conservación de la memoria desde vínculos afectivos y esenciales. Así, la gestión patrimonial se configura como un proceso colectivo, donde la memoria activa y proyecta futuros posibles.
El Encuentro fue también un ejercicio político: fortalecer voces, tejer redes y proyectar saberes más allá del propio territorio. Desde el desierto al extremo austral, estas mujeres articularon una visión profunda que desafía las estructuras tradicionales de gestión patrimonial. Nos invitan a entender el patrimonio no como objeto, sino como práctica cargada de sentido y de futuro. Sus testimonios confirman que la perspectiva de género en el patrimonio es útil, concreta y situada.
Por Macarena Ibarra, académica Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Directora del Núcleo Milenio Patrimonios (NuPats)
0 Comentarios