Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: cinco informes de Contraloría exponen graves negligencias, demoras y riesgos de seguridad
- 8 Horas, 36 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: cinco informes de Contraloría exponen graves negligencias, demoras y riesgos de seguridad

El ministro Raúl Pérez Reyes anunció que este mes se fijará la fecha de inauguración del nuevo aeropuerto de Lima. Sin embargo, varios aspectos están en duda: los puentes de acceso no cumplirían con normas técnicas, la respuesta ante incendios estaría comprometida, y otras observaciones ponen en riesgo la seguridad y operatividad del terminal
El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es uno de los proyectos más esperados en la infraestructura del Perú. Sin embargo, a medida que se acercaba su fecha inicial de inauguración, prevista para el 30 de enero, comenzaron a salir a la luz una serie de irregularidades y problemas en su desarrollo. La Contraloría General de la República publicó cinco informes que evidencian serias falencias en distintas áreas de la construcción y habilitación de la nueva terminal aérea, que aún no tiene una fecha oficial de apertura.
A través de estos informes, que fueron obtenidos por el portal Epicentro, se han señalado serias deficiencias en la construcción de los puentes Bailey de acceso al aeropuerto, el sistema de seguridad y rescate para los bomberos, la implementación de los sistemas de aeronavegación y control del tráfico aéreo, así como en el servicio de buses AeroExpreso.
Problemas con los puentes Bailey
Uno de los aspectos más cuestionados por la Contraloría en sus informes son los puentes Bailey, una estructura temporal que debía garantizar el acceso seguro al aeropuerto. Según el informe 007-2025-OCI/5304-SCC, estos puentes presentan deficiencias que ponen en riesgo su funcionamiento y seguridad. En primer lugar, se detectaron problemas en el enrocado, una capa de piedras que debería proteger las estructuras contra la erosión del río Rímac. El informe indica que el material utilizado es inadecuado, ya que las rocas están mal acomodadas y el material es fácilmente degradable, lo que pone en peligro la integridad de los puentes.

Otro hallazgo crítico es el espesor de la capa asfáltica, que no cumple con los estándares establecidos. Según la norma técnica, el espesor mínimo debe ser de 5 centímetros, pero los puentes solo cuentan con 4 centímetros, lo que aumenta el riesgo de fisuras y daños en la infraestructura. Además, la pintura reflectiva utilizada en los puentes no tiene el nivel requerido por la normativa, lo que afecta la visibilidad y la seguridad de los conductores y peatones. Por último, la eliminación del paso peatonal de los puentes se realizó sin la formalidad legal adecuada, lo que también fue cuestionado por la Contraloría.

Falencias en el sistema de bomberos
El informe 3553-2025-CG/APP-SVC reveló deficiencias en el sistema de salvamento y extinción de incendios del aeropuerto. Según el documento, no se han realizado simulacros con los bomberos desde noviembre de 2022, debido a una tragedia en la pista donde tres bomberos fallecieron y 25 personas resultaron heridas. El informe también indica que el nuevo aeropuerto carece del número adecuado de vehículos de rescate y personal capacitado.

A finales de 2024, Lima Airport Partners levantó la suspensión de los simulacros de seguridad en el Aeropuerto Jorge Chávez, los cuales se reanudaron en enero de 2025. Según la información proporcionada a Infobae Perú, la seguridad en el aeropuerto se mantiene mediante planes de contingencia activos y una coordinación operativa constante con CORPAC.
Lima Airport Partners también destacó que la Estación SSEI del nuevo Jorge Chávez cuenta con dos estaciones de rescate completamente operativas. Estas estaciones están equipadas con personal especializado y equipos que superan los estándares exigidos por la normativa RAP 314, la cual regula los procedimientos de seguridad y rescate en los aeropuertos. La empresa subraya que no es necesario un cronograma adicional, ya que el servicio cumple completamente con las normativas vigentes en cuanto a seguridad y respuesta ante emergencias.
Gestión del tráfico aéreo no implementada completamente
Otro de los puntos más críticos señalados por la Contraloría es la falta de implementación de los sistemas de aeronavegación y gestión del tráfico aéreo. Según el contrato de concesión, estos sistemas deben estar instalados y en funcionamiento con seis meses de antelación al inicio de las operaciones del aeropuerto. Sin embargo, el informe 003-2025-OCI/0257-SVC indica que varios de los equipos necesarios aún no han sido adquiridos y otros están parcialmente instalados.

Además, se señala que la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) duplicó el tiempo previsto para la adquisición de los equipos, lo que ha generado incertidumbre sobre cuándo se completará el proceso. El informe también menciona que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgó una ampliación de plazo al concesionario Lima Airport Partners sin verificar que se cumpliera con los requisitos para la obtención de licencias y permisos necesarios para el funcionamiento del aeropuerto.
Deficiencias y observaciones en el servicio de buses AeroDirecto
El servicio de transporte público AeroDirecto, diseñado para trasladar a los pasajeros sin equipaje de bodega hacia el nuevo aeropuerto, también ha sido cuestionado en los informes de la Contraloría. El informe 002-2025-OCI/6402-SVC señala que la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) no ha definido una directiva clara sobre cómo operará este servicio, lo que genera incertidumbre sobre su funcionamiento.

Además, los paraderos de los buses AeroExpreso presentan serias deficiencias en cuanto a seguridad y accesibilidad. El informe destaca que algunos paraderos no cuentan con la señalización adecuada y otros no están habilitados para su funcionamiento. Estas condiciones podrían poner en riesgo la integridad de los pasajeros y transeúntes, lo que añade un problema más a las ya conocidas demoras y deficiencias en la ejecución del proyecto.
El proceso de construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha enfrentado múltiples obstáculos desde su inicio hace más de 20 años. A pesar de los esfuerzos por mejorar la infraestructura del país, los informes de la Contraloría muestran que las falencias en su ejecución siguen siendo una preocupación para las autoridades y los futuros usuarios de la terminal.
0 Comentarios