Otro año casi sin otoño: cómo el verano se está “devorando las estaciones intermedias”
- 2 Horas, 49 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Otro año casi sin otoño: cómo el verano se está “devorando las estaciones intermedias”

Santiago culminará por segundo año consecutivo con menos de 1 mm de lluvia durante abril. Así lo plantea Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, quien también revela que abril de 2024 anotó 0 mm.
Estas cifras están lejos de las consideradas normales para la fecha (17 mm). Este fenómeno se repite durante la última década, con cinco meses de abril con precipitaciones en cero o menores a 1 mm en Santiago, mientras que en los últimos 20 años el número alcanza 11.
En los años 80 o 90 esto ocurría una vez por década, lo que no sucede en la actualidad. El más lluvioso a la fecha es 2016 con 116 mm.
Inédito récord climático de abril: el verano se está “devorando las estaciones intermedias”
La situación climática planteada por Cordero da cuenta de un fenómeno que comenzó hace algunos años, y que ya se puede considerar como una nueva realidad: el verano cada vez se alarga más, y le quita meses de desarrollo al otoño, el que en las últimas décadas ha ido perdiendo relevancia climática.
Además de no presentar precipitaciones, hoy Santiago registrará una temperatura máxima de 27°C según establece la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), lo que confirma la pérdida de influencia del otoño, un fenómeno que también se manifiesta en otras partes del planeta.
Por ejemplo en 2023, las altas temperaturas se extendieron durante todo el mes de marzo, y buena parte de abril. Lo mismo ocurrió en el año 2024.

El fin de las estaciones intermedias, como el otoño y la primavera, cambia el mapa climático histórico, el que tenía cuatro estaciones muy marcadas: verano, otoño, invierno y primavera.
“Lo que yo diría es que el verano, caluroso y seco, se está alargando devorándose las estaciones intermedias”, sostiene Cordero.
El climatólogo explica que es algo que está pasando en todo el mundo. El calentamiento global está empujando las temperaturas al alza, haciendo que las temperaturas altas del verano terminen comenzando antes y terminando después.
“Ese período en las últimas décadas se ha alargado”
Cordero señala que en Santiago los tres meses de verano correspondían al período en que la temperatura máxima diaria superaba de forma sistemática los 28°C.
Ese período en las últimas décadas se ha alargado. Y ahora se inicia dos semanas antes, es decir, a fines de noviembre, y termina casi tres semanas después, a fines de marzo.

“Esto significa que en promedio el verano se ha alargado casi un mes devorando las temporadas de primavera y otoño”, añade el climatólogo.
Cordero explica que lo sucedido en abril de 2025, al menos parcialmente, es atribuible al cambio climático. “El cambio climático no solamente provoca altas temperaturas en todo el mundo, sino que para la zona central de Chile afecta negativamente las precipitaciones”.
Lo más probable es que esta situación se repita en los próximos años. “Se puede decir que a grandes rasgos la probabilidad de no tener lluvias relevantes en un mes de abril en Santiago se ha casi quintuplicado en pocas décadas”, señala el climatólogo.
0 Comentarios