💬IGrupo.CL|🗂️IMascotas.CL|🧾Valdebenito.CL|👉Tips.CL|📱IOfertas.CL|🚀IMotores.CL|

Parejas sin abrazos ni muestras de afecto: estrategias de los expertos para mejorar la conexión emocional

Parejas sin abrazos ni muestras de afecto: estrategias de los expertos para mejorar la conexión emocional

En algunos casos, la ausencia de estas demostraciones puede generar malestar e incidir en la calidad del vínculo. El análisis y los consejos de especialistas consultados por InfobaeLa ausencia de muestras de afecto en la pareja puede influir en la salud mental y el bienestar emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lafalta de expresiones de afecto, como los abrazos, puede influir negativamente en la calidad de algunasrelaciones depareja.

Esta carencia puede generar una sensación devacío emocional.Sin embargo, es importante aclarar queno ocurre en todos los vínculos.

Infobaeconsultó a especialistas para desentrañar qué hay detrás de esta dinámica.

Los especialistas advierten sobre los riesgos del déficit de expresividad afectiva en las relaciones de pareja estables (Imagen Ilustrativa Infobae)

La psicoanalista, especialista en pareja, familia y grupos y miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) e internacional,Rosalía Álvarez, explicó en una entrevista conInfobaeque este fenómeno tiene distintas aristas y, frecuentemente, raíces profundas: “La falta de demostración afectiva surge de nuestra infancia, de cómo fueron las expresiones de amor de nuestra madre y nuestro padre, del vínculo entre ellos, de nuestras identificaciones y de la forma en que fuimos criados. Todo esto configura un estilo, una característica o un rasgo de personalidad”.

Impacto psicológico y emocional de una pareja poco afectiva

Convivir con una persona que no expresa su afecto puede convertirse en una fuente demalestar emocionalpara algunos individuos. Álvarez afirmó que, aunque hay quienes identifican esta dificultad, el sufrimiento suele recaer en la otra persona: “Quien es consciente de su escasa expresividad puede buscar alternativas, pero muchas veces el sufrimiento afecta a la pareja. Si cuando se formó la relación ya existía este rasgo, el otro debe soportar ciertadistancia afectiva”.

Esta carencia, además de ser un reto individual, añade presión sobre la relación, exigiendo tolerancia y adaptación por parte de quien recibe menos ternura. La especialista resaltó que quienes se vinculan con personas poco afectivas suelen comprender y tolerar esas carencias porque han convivido antes con ellas, perollega un punto en que la necesidad de afecto se vuelve insoslayable.

Factores familiares y culturales influyen en la manera en que se expresa el cariño en la relación de pareja (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, el psicoanalista, titular didacta de APA, IPA y FEPALEduardo Claudio Drucaroffsostuvo: “Las demostraciones de afecto en la pareja forman parte del intercambio más sensible a las personalidades de cada miembro, así como al círculo virtuoso o vicioso que puede generarse en torno a la manera de relacionarse”.

El peso del entorno familiar y cultural

Los condicionamientos familiares y de entorno son determinantes para el desarrollo de personalidades poco demostrativas. Álvarez destacó causas concretas, como lapérdida temprana de la madre, depresiones pospartou otras experiencias que pueden dejar huellas profundas. “Estas son las causas más frecuentes: ser hijo de padres poco afectivos o de personas que no sabían o podían demostrar cariño”, comentó Álvarez.

La dimensión cultural también resulta clave. Existen diferencias notables entre sociedades donde la expresividad es baja por hábitos, clima o valores culturales, aunque también forman vínculos de pareja basados en la comprensión de ese origen.Comprender el contexto de cada persona permite abordar la dificultad con mayor empatía.

Para Drucaroff, la familia y el entorno siguen influyendo a lo largo de los años, reforzando estilos afectivos que pueden consolidarse con el tiempo.

La falta de abrazos y gestos cariñosos puede provocar un sentimiento de vacío afectivo, incluso en convivencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

“No son rasgos fáciles de cambiar, pero un análisis profundo y la elaboración de estos traumas puede ayudar”, indicó Álvarez.

Cuando existe conciencia del déficit,es posible compensar la falta de afecto con otras conductas cotidianas, como preparar una comida especial o acompañar a la pareja en eventos importantes. “El que reconoce la dificultad puede suplirla con otras acciones si la pareja lo comprende”, puntualizó la psicoanalista.

Además, Drucaroff señaló: “Hay quienes vehiculizan su amor y protección a través de acciones concretas, como el cuidado del sustento material o la preocupación por los hijos, y esto puede generar tensiones si no va acompañado de entendimiento mutuo”. Si no se identifican estas diferencias,aparecen reclamos y conflictos en la pareja.

La terapia de pareja permite abordar el distanciamiento afectivo y buscar alternativas para fortalecer el vínculo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El rol de la terapia ante la ausencia de muestras afectivas

Laterapia de parejaes uno de los recursos más utilizados cuando el distanciamiento afectivo genera malestar. Drucaroff considera que en el mejor de los casos los reclamos se transforman en una solicitud de ayuda profesional:“Es esencial que el pedido no derive en acusaciones o actitudes defensivas, sino que propicie el diálogo y la construcción conjunta”, comentó.

Durante las sesiones, muchos terapeutas trabajan en crear unambiente que favorezca la aproximación y el buen trato. Así, ambos miembros pueden redescubrir nuevas formas de conexión y llevarlas a su vida diaria de manera natural y espontánea.

Álvarez aclaró que, en algunos casos, se incluyen ejercicios prácticos como abrazos o miradas conscientes, pero siempre respetando los tiempos de cada persona. “Hay que saber reconocer y respetar esas resistencias, esas represiones históricamente instaladas”, destacó la especialista.

La comunicación honesta y los pequeños gestos cotidianos son claves para reconstruir la conexión emocional en la pareja (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consejos para fortalecer la conexión emocional

LaCleveland Clinicsubrayó la importancia de pequeñas acciones cotidianas para fortalecer los lazos emocionales. “El césped no siempre es más verde del otro lado, y si te sientes así, tal vez deberías regar tu propio césped. Eso significa hacer algo cada día para fortalecer la conexión emocional con tu pareja. Pasen tiempo juntos. Tengan conversaciones intencionadas donde se sienten dos o tres veces por semana y revisen su relación para ver cómo van las cosas y cómo están ambos”.

El consejo, según laCleveland Clinic,implica mucho más que compartir espacio: se trata de crear oportunidades de revisión, diálogo y comprensión mutua.Preguntarse si es posible mejorar y detectar necesidades omitidasresulta esencial cuando una relación necesita reconstruirse.

La clínica enfatizó que la comunicación honesta es esencial para superar obstáculos como la distancia emocional o la pérdida de confianza. La clave está en asegurar un espacio seguro para resolver inquietudes y fortalecer la relación a largo plazo.

    Fuente

    Infobae.com

    Infobae.com

    Lo + visto

    0 Comentarios

    Escribe un comentario

    238 visitas activas