Perú será el epicentro del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos para redescubrir la Amazonía desde el cine
- 1 Días, 2 Horas, 53 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Perú será el epicentro del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos para redescubrir la Amazonía desde el cine

Durante tres días, investigadores y cineastas de cinco países analizarán cómo las imágenes del pasado han influido en la forma en que entendemos una de las regiones más diversas y complejas del continente
Del 28 al 30 de mayo, Perú se convertirá en la sede del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos, una cita sin precedentes que reunirá a investigadores, cineastas, archivistas y activistas culturales de Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, con el objetivo de redescubrir la Amazonía a través del cine. Organizado por el Instituto Riva-Agüero, la Filmoteca PUCP y el Proyecto Río Abierto, el encuentro se realizará de manera presencial y virtual, abriendo sus puertas al público general interesado en la historia, la cultura y la política de esta vasta región.
Este evento busca generar una plataforma para debatir y reflexionar sobre el impacto político, histórico, social y cultural de los archivos audiovisuales en la forma en que se ha representado y comprendido la Amazonía. Además, el encuentro propone revalorizar estos archivos como herramientas clave para la preservación de la memoria colectiva y la identidad de los pueblos amazónicos.
Mesas de discusión y talleres especializados
Durante los tres días del encuentro, se llevarán a cabo diversas mesas de discusión especializadas, donde se abordarán temas cruciales relacionados con los archivos fílmicos amazónicos. Entre los temas más destacados figuran:
- Los usos políticos y sociales del archivo audiovisual: una reflexión sobre cómo las imágenes del pasado pueden ser utilizadas para generar cambios sociales y preservar la memoria de las comunidades.
- La representación de la Amazonía en el cine de exploración del siglo XX: una revisión crítica del imaginario amazónico construido a través de las lentes occidentales en décadas pasadas.

Asimismo, se han programado talleres prácticos previos y posteriores al evento central. Los días 27 y 28 de mayo, se dictará un taller sobre archivos magnéticos, en colaboración con el Archivo de Audio y Video de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Posteriormente, los días 2 y 3 de junio, se ofrecerá un segundo taller, esta vez centrado en los archivos fílmicos, junto a la Filmoteca PUCP. Estas actividades brindarán herramientas técnicas y metodológicas para quienes trabajan en la recuperación y preservación de materiales audiovisuales.
Proyecciones de películas y joyas recuperadas
Uno de los puntos más esperados del encuentro será la proyección de películas y documentales recuperados, muchos de ellos considerados verdaderas joyas del patrimonio cinematográfico amazónico. Entre los títulos más destacados se encuentran:
- Amazonas, maior rio do mundo (1918): documental brasileño que se creía perdido por más de un siglo y que ahora podrá ser apreciado nuevamente en pantalla.
- Dina y Claude Lévi-Strauss: los años en Brasil (1935-1936): una serie de cortometrajes etnográficos que documentan a los pueblos bororó y kadiwéu durante el trabajo de campo de los reconocidos antropólogos.
- Allpamanda (Colectivo Tawna, Ecuador): una obra contemporánea que explora la resistencia indígena y su vínculo espiritual y político con el territorio.

Además, se exhibirá un programa especial de cortometrajes peruanos inéditos, recientemente rescatados gracias al trabajo conjunto de la Filmoteca PUCP y el Proyecto Río Abierto. Estas proyecciones ofrecerán una mirada diversa y multivocal sobre la Amazonía, desde el pasado hasta la actualidad.
Acceso gratuito y abierto al público
Todas las actividades del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos son gratuitas y abiertas al público, aunque requieren inscripción previa debido al aforo limitado de los espacios. La organización del evento ha hecho hincapié en la importancia de facilitar el acceso a este tipo de iniciativas culturales para fomentar la participación ciudadana y el interés por el patrimonio audiovisual.
El evento se perfila como una cita imprescindible para investigadores, estudiantes, cineastas, archivistas y defensores del patrimonio cultural, así como para cualquier persona interesada en repensar la forma en que se ha narrado la Amazonía desde el cine.

Más información y programa completo
Para conocer el programa completo del evento y mantenerse al tanto de las actualizaciones, se invita al público a seguir las redes sociales del Proyecto Río Abierto en Instagram bajo el usuario @archivorioabierto. Este proyecto se ha dedicado en los últimos años al rescate de la memoria visual de la Amazonía en Perú, consolidándose como un referente en la recuperación y difusión de archivos audiovisuales amazónicos.
Con este encuentro, Perú se posiciona como un centro clave en el diálogo regional sobre el cine y la Amazonía, impulsando la valorización de los archivos fílmicos como patrimonio vivo y como herramienta para construir una mirada más justa, diversa y profunda sobre una de las regiones más vitales del planeta.

0 Comentarios