Petro lanzó ‘vainazo’ a la “derecha colombiana” por la descertificación: también aseguró que su Gobierno es el que más incautó cocaína en la historia
- 2 Horas, 46 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Petro lanzó ‘vainazo’ a la “derecha colombiana” por la descertificación: también aseguró que su Gobierno es el que más incautó cocaína en la historia

El jefe de Estado se refirió en un Consejo de Ministros a la descertificación de Estados Unidos frente a la lucha antidrogas
La descertificación, con condiciones, del Gobierno de Estados Unidos a Colombia en la lucha contra el narcotráfico fue confirmada en la noche del 15 de septiembre de 2025 por el presidente Gustavo Petro durante un Consejo de Ministros.
Durante el evento, el jefe de Estado repelió la decisión al mencionar que su Gobierno es el que más ha incautado cocaína en toda la historia, al tiempo que lanzó férreas críticas contra “los amigos de la derecha colombiana”, a los que acusó de tener nexos con el narcotráfico.
Ahora puede seguirnos enFacebooky en nuestroWhatsApp Channel

“Nos desertifican después de que somos los que más incautamos cocaína de toda la historia, los que por miles de laboratorios hemos desmantelado de toda la historia.Y esos políticos, los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos, porque creen más en la ideología que en la eficacia”, fue la pulla del primer mandatario.
El pronunciamiento de Petro coincidió con la expedición del comunicado Departamento de Estado de Estados Unidos en el que se incluyó a Colombia en la lista de países que, según la evaluación oficial, “ha fallado demostrablemente” en sus obligaciones de cooperación contra el narcotráfico durante el último año.
El documento oficial, difundido el 15 de septiembre, subraya queColombia continúa figurando entre los principales países de tránsito y producción de drogas ilícitas.Esta condición, según el informe, contribuye al narcotráfico internacional a pesar de los esfuerzos realizados a nivel local en materia de interdicción y erradicación.

Descertificación, pero con condiciones
El futuro de la cooperación bilateral entre Estados Unidos y Colombia en la lucha contra el narcotráfico quedó en entredicho tras la reciente decisión de la administración de Donald Trump de descertificar a Colombia en materia antidrogas.
La medida, formalizada en un memorando presidencial remitido al Congreso el 15 de septiembre de 2025, se fundamenta en el incumplimiento manifiesto de los compromisos internacionales por parte del país sudamericano durante los últimos doce meses, aunque deja abierta la posibilidad de una revisión futura.
El documento oficial, firmado por el mandatario estadounidense Donald Trump, subraya que la asistencia estadounidense sigue siendo esencial para los intereses nacionales de Colombia.No obstante, el respaldo financiero, técnico y en materia de seguridad que Washington proporciona al país ha quedado supeditado a una especie de “matrícula condicional”, según la expresión utilizada en el memorando.Estos apoyos resultan determinantes para la gestión y reducción de los cultivos ilícitos, así como para el combate contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.
A pesar de la descertificación, la decisión no implica la imposición de sanciones que pongan en riesgo la ayuda bilateral.De este modo, se mantendrá la asistencia estadounidense destinada a enfrentar el narcotráfico en Colombia.Según el informe más reciente de la ONU, en 2023 el país registró 253.000 hectáreas de cultivos de coca, cifra que representa el 67 % de los cultivos mundiales y supone un incremento del 10 % respecto a 2022.
Este dato fue resaltado como uno de los factores cruciales que motivaron la determinación de la Casa Blanca. El Gobierno de Estados Unidos sostiene que tanto el cultivo de coca como la producción de cocaína han alcanzado cifras sin precedentes durante la presidencia de Gustavo Petro.
El reporte oficial señala quela política de Paz Total impulsada por su administración no ha producido los resultados esperados y que la situación se ha agravado. “Sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, afirmó Donald Trump en el memorando enviado al Congreso.

En la determinación presidencial, Trump enfatizó: “Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el Gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo”.
Durante la actual administración,las metas oficiales de erradicación de cultivos ilícitos no se han cumplido, pese a que ya habían sido rebajadas en comparación con años anteriores. Esta situación ha impactado negativamente la cooperación entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico.
Por este motivo, Colombia ha sido catalogado como un país que incumple de manera manifiesta sus compromisos en materia de control de drogas, a pesar de que el jefe de Estado ha destacado públicamente los resultados de las incautaciones realizadas.
0 Comentarios