🔍IGrupo.CL | 🧾Tips.CL | 🛒IMotores.CL | 🧪IOfertas.CL | 🗓️IMascotas.CL | 🧰Valdebenito.CL |

Precio del dólar bajó y se sigue alejando de los $4.400: así está la compra y venta en las casas de cambio el 23 de mayo

Precio del dólar bajó y se sigue alejando de los $4.400: así está la compra y venta en las casas de cambio el 23 de mayo

El dólar se desvalorizó a nivel global durante la jornada, lo que favoreció la apreciación del peso colombiano y de otras monedas emergentes El comportamiento reciente del dólar en Colombia (USD/COP), junto con el peso chileno (CLP) y el real brasileño (BRL), refleja una fase de consolidación técnica que podría anticipar movimientos significativos en el mercado cambiario de América Latina - crédito REUTERS

El dólar estadounidense cerró la jornada del 23 de mayo de 2025 en Colombia con un promedio de $4,165.45, lo que representó una baja de $11,09 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4,176.54. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.216 millones en 1,520 transacciones, con un precio de apertura de $4.180,00, un máximo de $4.186,70 y un mínimo de $4.148,50.

Si se consideran los datos de la última semana, el dólar estadounidense marca una bajada 0,61% aunque, por el contrario, en términos interanuales aún mantiene un ascenso del 7,17%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Si se confronta el dato con días anteriores, volvió a descender después de dos jornadas continuas en ascenso. La incertidumbre global, las preocupaciones en materia fiscal local, la baja inversión fija y la menor relevancia del carry trade como resultado del cierre en el diferencial de tasas, incidirán en la volatilidad del USDCOP en los próximos meses.

Así está el petróleo

Los precios del petróleo experimentaron un leve incremento, aunque concluyeron la semana con una caída acumulada, marcando su primera baja en tres semanas. Según lo informado, esta tendencia se vio influenciada por las expectativas de que la OPEP+ aumente su producción a partir de julio, lo que podría alterar el equilibrio en el mercado global de crudo.

Los precios del crudo subieron - crédito Shutterstock

Además, el panorama se ha visto afectado por un aumento en las reservas de petróleo en Estados Unidos, lo que ha añadido presión a la baja sobre los precios. Este incremento en los inventarios, combinado con una demanda más débil de lo esperado, ha contribuido a reforzar la tendencia descendente en el mercado.

Impuestos a importaciones

Trump planteó la posibilidad de imponer un arancel del 50% a las importaciones provenientes del bloque europeo a partir del 1 de junio de 2025. Esta medida no afectaría a los bienes fabricados o ensamblados dentro de territorio estadounidense. La propuesta surge en un contexto de estancamiento en las negociaciones comerciales entre ambas partes, lo que ha reavivado las preocupaciones de los inversionistas sobre los riesgos asociados a la política comercial.

Los mercados hoy reaccionaron a la propuesta del presidente Donald Trump de elevar los aranceles a la Unión Europea e imponer impuestos a las importaciones de iPhones de Apple - crédito AP

Además de los aranceles a la Unión Europea, Trump también sugirió la imposición de impuestos a las importaciones de iPhones de la compañía Apple, lo que podría tener implicaciones significativas para el sector tecnológico. Estas declaraciones han recordado a los mercados que, a pesar de una aparente calma reciente, las tensiones comerciales siguen siendo un factor de incertidumbre global. La propuesta de Trump busca presionar a la Unión Europea para avanzar en las negociaciones, pero también podría desencadenar represalias comerciales que afecten a diversas industrias.

Así está el precio del dólar en las casas de cambio

El precio promedio de compra a nivel nacional el 23 de mayo de 2025 fue de $4.017,27, mientras que el de venta resultó de $4.146,36.

  • El Cóndor: compra: $4.030. Venta: $4.130.
  • Cambios Kapital: compra: $4.070. Venta: $4.140.
  • Cambios Vancouver: compra: $4.090. Venta: $4.135.
  • Smart Exchange: compra: $4.090. Venta: $4.140.
  • Alliance Trade: compra: $4.050. Venta: $4.150.
  • Cambios y Divisas Chipichape: compra: $4.000. Venta: $4.150.
  • Cambios El Poblado: compra: $3.980 Venta: $4.130.
  • Latin Cambios: compra: $4.100. Venta: $4.160.
  • Nutifinanzas: compra: $4.020. Venta: $4.170.
  • Sudivisa: compra: $3.780. Venta: $4.180.

Por qué el dólar y las monedas latinoamericanas están en una fase crítica

El USD/COP mantiene un soporte técnico clave entre los $4.060 y $4.070 - crédito REUTERS

El comportamiento reciente del dólar en Colombia (USD/COP), junto con el peso chileno (CLP) y el real brasileño (BRL), refleja una fase de consolidación técnica que podría anticipar movimientos significativos en el mercado cambiario de América Latina. Estas monedas se encuentran en zonas de acumulación prolongada, lo que sugiere que podrían estar al borde de una expansión direccional importante. Este escenario dependerá de factores externos que actúen como catalizadores para romper el equilibrio actual.

El USD/COP mantiene un soporte técnico clave entre los $4.060 y $4.070. Mientras estos niveles se respeten, la estructura de largo plazo continúa mostrando un sesgo alcista. Este patrón técnico podría derivar en un movimiento expansivo hacia arriba, especialmente si las condiciones macroeconómicas o geopolíticas generan una salida de flujos desde activos latinoamericanos hacia el dólar. Sin embargo, para que esta expansión se materialice, es necesario que se produzca un evento externo que altere el equilibrio actual.

Entre los posibles catalizadores que podrían activar este movimiento, el análisis destaca tres escenarios principales.

  • En primer lugar, un fortalecimiento sostenido del Índice Dólar (DXY), impulsado por datos económicos sólidos en Estados Unidos, podría reforzar la narrativa de tasas de interés altas durante un período prolongado. Este contexto aumentaría la demanda por el dólar como activo refugio.
  • En segundo lugar, tensiones comerciales internacionales, particularmente entre Estados Unidos y China o la Unión Europea, podrían generar incertidumbre en los mercados y favorecer al dólar.
  • Finalmente, un aumento del riesgo global, que eleve la aversión al riesgo entre los inversionistas, también podría desencadenar una mayor demanda de activos seguros como el dólar.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

272 visitas activas