Qué significa el Sábado de Gloria, qué se hace ese día y cuál es la diferencia entre el Domingo de Resurrección y la Pascua
- 1 Días, 5 Horas, 24 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Qué significa el Sábado de Gloria, qué se hace ese día y cuál es la diferencia entre el Domingo de Resurrección y la Pascua

Aunque ya son muchos años conmemorando la fecha, todavía hay personas que tienen duda sobre cuál es el significado de cada día y la importancia que tienen
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del calendario litúrgico cristiano, la cual para el 2025 inicia el 13 de abril con el Domingo de Ramos.
A partir de ese día y durante los siguientes siete, millones de fieles conmemoran los momentos más trascendentales de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Aunque toda la semana tiene un profundo significado religioso, hay tres días que despiertan dudas entre los creyentes: el Sábado de Gloria, el Domingo de Resurrección y el Domingo de Pascua.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
¿Qué es el Sábado de Gloria?
El Sábado de Gloria, aunque su nombre litúrgico correcto es Sábado Santo, este día es una jornada de recogimiento, silencio y duelo en la Iglesia Católica. Se conmemora el tiempo en que el cuerpo de Jesús permaneció en el sepulcro, después de haber sido crucificado el Viernes Santo.
Tradicionalmente, el Sábado Santo es una jornada sin celebraciones litúrgicas durante el día. La Iglesia permanece en silencio y los fieles guardan luto por la muerte del Mesías. Sin embargo, con la llegada de la noche se realiza una de las ceremonias más simbólicas del cristianismo: la Vigilia Pascual, que marca el paso del luto a la alegría por la resurrección de Cristo.

Esta vigilia incluye la bendición del fuego nuevo, el encendido del Cirio Pascual (una vela de gran tamaño que representa la luz de Cristo resucitado), lecturas bíblicas que recorren la historia de la salvación, la renovación de las promesas bautismales y, finalmente, la proclamación jubilosa de que Jesús ha vencido a la muerte.
En el pasado, la vigilia debía observarse con un ayuno prolongado, pero desde el Concilio Vaticano II (1963) se flexibilizó esta práctica, permitiendo a los fieles realizar ayuno solo si así lo desean, y por periodos más breves.
¿Qué se celebra el Domingo de Resurrección?
El Domingo de Resurrección, que este año es el 20 de abril de 2025, representa el día más importante del cristianismo. Marca el momento en que, según los Evangelios, Jesucristo venció la muerte y salió del sepulcro al tercer día de haber sido crucificado. Este evento es la base de la fe cristiana: la resurrección como símbolo de vida eterna y victoria sobre el pecado.
Este domingo es un día de alegría y esperanza. Las iglesias se llenan para la tradicional misa dominical, en la que se enciende nuevamente el Cirio Pascual, símbolo de Cristo resucitado. También se cantan alabanzas, se escucha el relato de la resurrección y se invita a los fieles a renovar su fe y compromiso con Dios.

Durante este día, en algunas comunidades religiosas se realizan procesiones, dramatizaciones y representaciones de la resurrección, donde participan figuras simbólicas como los doce apóstoles, María y, por supuesto, el propio Jesús resucitado.
¿Es lo mismo el Domingo de Pascua y el Domingo de Resurrección?
Aunque en muchos contextos se usan indistintamente, el Domingo de Pascua es otra forma de nombrar el Domingo de Resurrección. Ambos términos hacen referencia al mismo día y al mismo evento: la resurrección de Jesucristo.
La palabra “Pascua” proviene del hebreo Pésaj, que significa “paso”, y está asociada al paso del pueblo de Israel hacia la libertad. En el cristianismo, ese “paso” representa el tránsito de la muerte a la vida por medio de la resurrección de Jesús.
Por esta razón, el Domingo de Pascua no solo marca el fin de la Semana Santa, sino también el inicio del Tiempo Pascual, un periodo de 50 días que culmina con la festividad de Pentecostés, cuando, según la tradición, el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles.
Tradiciones modernas: los huevos de Pascua
Si bien la Pascua tiene un profundo significado religioso, en muchos países también se ha desarrollado una vertiente más cultural y familiar.

Es común que durante el Domingo de Pascua las familias decoren y escondan huevos de colores, una práctica que se remonta a tiempos antiguos donde el huevo era símbolo de fertilidad, esperanza y renovación.
Con el paso del tiempo, esta costumbre evolucionó. En el siglo XIX, se popularizaron los huevos de chocolate y las búsquedas infantiles conocidas como “cacerías de huevos de Pascua”, en las que los niños reciben regalos o dulces como parte de la celebración.
Aunque esta tradición no es de origen religioso, muchas familias la adoptan como una forma de compartir alegría y celebrar la vida, en sintonía con el mensaje de renacer y esperanza que representa la Pascua cristiana.
0 Comentarios