Qué significa retrasar siempre la limpieza general de la casa, según la psicología
- 1 Días, 18 Horas, 10 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Qué significa retrasar siempre la limpieza general de la casa, según la psicología

Pese a que generalmente se asocia con la falta de tiempo y la pereza, postergar esta tarea puede dar señales sobre la personalidad y el estado de ánimo de una persona
Según diversos estudios científicos y psicológicos, mantener nuestro hogar limpio y bien organizado tiene un impacto muy significativo en nuestro bienestar, ya que reduce la ansiedad, calma el ánimo y mejora el enfoque y el rendimiento. Sin embargo, pese a que generalmente se sepa todo esto y se proponga mantener la casa en orden, muchas veces la limpieza general se pospone una y otra vez.
Esto no se trata solamente de una cuestión de tiempo y pereza, que sí es verdad que influyen en gran medida: cuando las tareas del día a día ocupan demasiado en nuestro horario, esta necesidad pasa a un segundo plano generalmente; además, una vez se encuentra un hueco libre, no se suele querer invertirlo limpiando la casa.
Sin embargo, la psicología también ha estudiado qué refleja esta postergación de la limpieza general del hogar, es decir, qué rasgos de personalidad tienen aquellos que una y otra vez caen en esta práctica. Según los expertos, retrasar recurrentemente esta tarea puede decir más sobre el estado mental de una persona de lo que imaginamos.
Ansiedad o perfeccionismo
Uno de los errores más comunes es asumir que quien retrasa la limpieza es alguien desorganizado o perezoso. Sin embargo, en algunas ocasiones no es exactamente así. Detrás de esta conducta hay un mecanismo psicológico que puede estar relacionado con la ansiedad y el perfeccionismo.
Las personas perfeccionistas necesitan que todo lo que hacen en su día a día cumpla las altas expectativas autoimpuestas. Esto les lleva muchas veces a la procrastinación: una persona que cree que la tarea que va a realizar no va a estar perfecta, retrasa constantemente hacerla para evitar ese “fracaso”. De esta manera, puede ocurrir en los estudios, en el trabajo o incluso en las labores del hogar, por lo que rechazan empezar la limpieza porque sienten que no podrán hacerla “como debería ser”.

Esta expectativa irreal bloquea la acción: si no puede quedar perfecto, mejor no hacerlo. Lo paradójico es que cuanto más se pospone, más grande se vuelve la tarea, lo que a su vez aumenta la ansiedad.
Un reflejo del mundo interior
Desde hace años, terapeutas y estudios académicos sugieren que el hogar actúa como una metáfora del mundo interno. Un espacio desordenado puede reflejar una mente saturada, estresada o emocionalmente caótica. Así, muchas personas en estados de tristeza, duelo o estrés tienden a dejar de cuidar el espacio físico en el que viven porque lo que les ocurre dentro ocupa un lugar mucho más importante en su lista de prioridades que su entorno.
Por eso, posponer la limpieza general no es solo una decisión logística, sino que a veces es un síntoma de que algo no marcha bien. La acumulación de objetos, el desorden y la suciedad pueden convertirse en una forma silenciosa de expresar desbordamiento emocional.
Evasión y falta de límites
En muchos casos, la procrastinación está en el centro del problema. El cerebro prioriza las tareas inmediatas o placenteras (como ver una serie o revisar redes sociales) frente a aquellas que percibe como costosas en energía o tiempo. Pero esa evitación también tiene un coste emocional, que es la culpa.
Al evitar limpiar, la persona suele sentirse mal por ello, se castiga mentalmente, lo que le lleva a un agotamiento emocional y continúa sin limpiar. Por tanto, es un círculo vicioso. Esto implica también una falta de límites, pues no se es capaz de realizar una tarea que, aunque aburrida y que no se quiere hacer, es necesaria, por lo que requiere de constancia y fuerza de voluntad.
Algunas estrategias simples se pueden poner en práctica cuando esto ocurre: dividir la tarea en tramos de 10 minutos, establecer rutinas semanales o limpiar con música para convertirlo en algo más llevadero.
0 Comentarios