🚀IOfertas.CL | 🏚️Tips.CL | ⚠️IMotores.CL | 🎓IMascotas.CL | 📋Valdebenito.CL |

Seguridad y el crecimiento de Chile

Seguridad y el crecimiento de Chile

El gobierno no quiso revisar a la baja su proyección de crecimiento luego que el FMI sí lo hiciera. Esta discusión es importante, pero el desafío no es si en 2025 el crecimiento será 2,5% como dice el gobierno o 2% como dice el FMI. Lo relevante es si el crecimiento potencial superará el pobre promedio de la última década. Para ello uno puede analizar políticas públicas o mirar los determinantes estructurales, las instituciones.

En 1850, un almanaque francés decía: “Chile es uno de los países más apacibles de América del Sur (…) donde la existencia aparece en las condiciones más regulares y favorables. (…) Podemos explicarlo por la sabiduría de sus instituciones…”. En 2025 Moody’s repite en palabras modernas algo similar: “Esperamos que se mantenga el consenso político de larga data de Chile sobre responsabilidad fiscal, preservando la fortaleza fiscal general del país durante los futuros ciclos políticos y económicos”.

Hay que tomar en serio la fortaleza institucional de Chile. Es antigua y no cesa de manifestarse. Dudo que cualquier país pueda decir que en cuatro años vivió un estallido social de la magnitud del chileno, una pandemia, dos procesos constituyentes fallidos y sin embargo se apresta a un cambio democrático de gobierno que se prevé normal.

Por supuesto, hay problemas. Nuestra fortaleza institucional significa que estos pueden y deben ser manejados dentro de la institucionalidad, no afuera.

Necesitamos identificar los problemas con precisión. La cita del almanaque da una pista: Chile era un país apacible donde las condiciones de vida eran regulares y favorables. Esto ha cambiado en los últimos años.

Aun cuando la tasa de homicidios es de las más bajas de América tras Canadá, Argentina y Uruguay, ha subido desde un 2,3 por 100.000 habs. en 2015 a 6,7 en 2022. Según el Global Organized Crime Index, aun cuando estamos en la medianía de la tabla del crimen mundial, respecto de tráfico de cocaína somos el 21 de 193 países. La presencia de grupos criminales ha subido para cualquier definición que se haga de estos. El tráfico de seres humanos todavía es bajo, pero es el que más ha subido en los últimos años.

Los grupos de crimen organizado nos pusieron en su radar y nos pillaron mal parados y con una oportunidad asociada al conflicto en el sur de Chile y estallido social. Esto se refleja en que la porción del territorio controlado por el gobierno -usualmente un 100%- bajó a un 82% en 2021 y ha subido a solo 94%.

La institucionalidad chilena es fuerte en muchos ámbitos, pero no respecto del crimen organizado. Esto es grave. Quizá la primera justificación no divina del Estado la propuso Hobbes: este debe prevenir que los seres humanos se agredan unos a otros. Hoy nos hemos acercado al mundo hobbesiano en el que la vida se hace “solitaria, pobre, fea, bruta y corta”.

La institucionalidad democrática y económica debe reforzar su componente más débil –la seguridad– para que Chile continúe su senda de progreso. Hay que actuar rápido, la criminalidad corroe silentemente por adentro.

Por Guillermo Larraín, FEN U. de Chile

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

10,124 visitas activas