🌍IMascotas.CL | 🔧Tips.CL | 📱IMotores.CL | ⚠️IOfertas.CL | 💬Valdebenito.CL |

Sin contratos, sin paga, sin protección: así trabajan los medios independientes en festivales masivos

Sin contratos, sin paga, sin protección: así trabajan los medios independientes en festivales masivos

La pirámide de la industria musical prioriza los intereses de empresas y deja a los medios independientes al margen, quienes quienes trabajan para dar visibilidad a los eventos La estructura de la industria musical no asegura derechos básicos a quienes trabajan para dar visibilidad a los eventos (EFE/ Isaac Esquivel)

Un mes después de la tragedia ocurrida en el festival Axe Ceremonia en la que fallecieron los fotoperiodistas Berenice Giles Rivera, de 28 años y Miguel Ángel Rojas Hernández de 26, las autoridades continúan con la investigación y siguen sin señalar responsables.

Actualmente se encuentran bajo la lupa cuatro empresas involucradas en la muerte de los jóvenes, según lo informado por la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, el pasado 22 de abril.

Una de ellas es la compañía encargada de presentar el plan de Protección Civil, es decir, la empresa que estaba subcontratada para supervisar que se llevara a cabo el protocolo de seguridad correspondiente; otra es la concesionaria del parque, la que organiza el evento y la empresa subcontratada para colocar las grúas que se cayeron.

Además, Alcalde Luján detalló que en los últimos días se habían realizado más de 20 peritajes y que se recopilaron 35 declaraciones de las cuales, seis fueron de funcionarios, cuatro de la alcaldía Miguel Hidalgo y dos de Protección Civil.

Ante esta situación, muchas personas señalaban presuntos responsables e incluso acusaban a los fotógrafos asistentes y al medio Mr. Indie, al que pertenecían los dos artistas, por exponer a su equipo.

Sin embargo, la forma en la que operan estos festivales masivos es desconocida por la mayoría. Es por ello que el equipo de Infobae entrevistó a una fotógrafa y a fundadores de dos medios independientes para conocer todo lo que hay detrás de este tipo de coberturas.

Los festivales masivos y la precariedad en las coberturas

Hasta la fecha sigue sin hacerse justica por la muerte de Berenice y Miguel (ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM)

Para cubrir conciertos y eventos grandes como el Corona Capital, Vive Latino o Axe Ceremonia, los medios independientes deben cumplir ciertos requisitos. Uno de ellos es presentar “testigos”: pruebas de que han hecho difusión del evento en redes sociales. Esto incluye publicaciones, historias e incluso notas en sitios web que ellos mismos deben costear.

Así lo explicó Cristian Núñez, creador del medio independiente Explosión Visual, fundado en 2014 como un colectivo enfocado en difundir el arte entre amigos. Cristian, además de ser fundador, se desempeña como fotógrafo del medio y ha colaborado con otros espacios.

Núñez menciona que antes tenían que acumular tres o cuatro testigos pero estos números han incrementado con el paso del tiempo hasta alcanzar diez o más. Luego de hacer la cobertura deben mandarse al encargado de prensa del evento y esperar una respuesta.

El contenido de conciertos que se puede ver en redes sociales muchas veces es fruto de un trabajo precarizado (Foto AP/Ginnette Riquelme)

Posteriormente llegan al evento, donde les dan entradas para los colaboradores y realizan coberturas y fotografías; sin embargo, no siempre trabajan en las mejores condiciones.

“Tienes que estar corre y corre y luego ni hay sillas para que te puedas sentar, en la mayoría de las veces no hay un contrato donde se especifique lo que vas a hacer, lo que te van a ofrecer, tampoco seguro médico” menciona en entrevista Teresa Iberri, fotógrafa que ha colaborado con festivales grandes durante seis años.

Aunque Teresa reconoce que su presencia en festivales le ha dado visibilidad y le ha permitido trabajar directamente con bandas, sabe que esta no es la norma. Para muchos otros fotógrafos, esa oportunidad nunca llega, y su labor sigue siendo desvalorizada.

Todos somos parte del problema

La industria musical muestra una estructura desigual que deja poco margen a medios independientes (Foto AP/Ginnette Riquelme)

Aunque muchas personas han señalado a los organizadores del festival, Cristian también menciona que es parte del problema. “Uno al tratar de expresarse y buscar llegar a más personas acepta de todo. Partimos de eso: está mal aceptar por aceptar”.

Fran Carrera, fundador de La Bestia piensa de forma similar: “Básicamente es como ´tenemos el privilegio de poder hablar de sus festivales´ cuando es todo lo contrario, nuestro trabajo tiene un valor, nuestro trabajo tiene mucho esfuerzo detrás”.

Su espacio, ubicado cerca del metro Chapultepec surgió como una sala de ensayos pero con el tiempo evolucionó hasta ser un lugar donde bandas independientes presentan sus proyectos, conviven con los fans, además de ser una estación de radio y punto de encuentro para melómanos.

Ambos coincidieron en que como medio independiente es necesario tener contactos para que te dejen entrar a festivales y te sumen a su lista de medios; sin embargo casi nunca hay una paga detrás de todo ese trabajo que no sólo implica trasladarse hacia los conciertos, sino también alimentación, viáticos y una jornada adicional para editar el material del evento.

Aunque este debate de reconocer el trabajo de la prensa no surgió a raíz del incidente del Axe Ceremonia, Fran se dio cuenta de que cada vez que iban a cubrir algún evento masivo estaban poniendo en riesgo a su equipo de trabajo y que la recompensa era casi nula.

“¿A cambio de qué? De nada, porque no ganamos nada. Es lo que te hace creer el discurso que estás perteneciendo al circuito de las bandas y la industria, ´tu medio está creciendo´, ´estás exponiéndote a más gente´, ´las marcas te están volteando a ver´. Esto ha sido una mentira”, menciona Fran, quien aclara que sólo puede hablar en nombre de La Bestia.

Según los entrevistados, los festivales masivos desvalorizan el trabajo de los pequeños medios, perpetuando su precariedad laboral (AP Foto/Ginnette Riquelme)

Según Fran la industria no está diseñada para que medios independientes se enchufen en el circuito económico que los mantiene funcionando, pues aunque han podido ser media partner de festivales grandes como el Corona Capital, no es tan glamoroso como parece, pues al igual que los medios más pequeños, tienen que costear casi todo lo que implica una cobertura de esa dimensión.

Ser media partners significa tener un espacio destinado para invitar a artistas, poder hacer una cobertura en tiempo real y convivir con ellos; sin embargo, no reciben paga alguna por parte del festival, tampoco alimentos ni todo lo que involucra el transporte de su set. Muchas veces esto lo consiguen a través de patrocinadores.

“En estos cinco años, a nosotros como media partners nunca se nos ha pagado ni ofrecido dinero por hacer una cobertura.”, menciona Fran y aunque Explosión Visual no ha sido media partner de festivales grandes, en algún punto comenzaron a tener patrocinadores; sin embargo, el equipo se dio cuenta que no era para nada lo que esperaban.

“Al ser un medio pequeño a veces se aprovechan de ello, no te dan una remuneración económica, te patrocinan en producto… te dan unos tenis, unas cervezas”, menciona el fotógrafo. Esto raramente se puede traducir en dinero o alguna remuneración económica para algunos de los colaboradores.

Cristian asegura que aunque las empresas que organizan festivales tienen el dinero para pagar a los medios, sin embargo, prefieren no hacerlo. “Sabemos que los medios grandes obviamente se reparten el dinero arriba y poco a poco va disminuyendo ese pago hasta llegar a nosotros. Usan becarios con la excusa de que ´nos gusta tu trabajo les salen gratis y no hay ni una paga ni nada asegurado”

Tanto Fran como Cristian hacen una analogía parecida cuando se habla de la industria musical, una pirámide. Ambos coinciden que las empresas están en la punta y un poco más abajo los artistas. Ambos señalan que muchas veces no son empáticos ni les interesan las condiciones de trabajo de los medios que los sostienen.

Fran considera que se debe apostar por una organización horizontal donde se vea a los artistas como personas, más que como ídolos. “Son gente que hace cosas increíbles como nosotros también, debemos de dejar esta idea de ver todo hacia arriba, que sea algo igualitario”.

El paro de medios y vivir del arte

Después de la tragedia ocurrida en el Axe Ceremonia, Morras en conciertos convocó a un paro de medios (ig/ @morrasenconciertos)

A raíz de la muerte de los fotoperiodistas, ambos medios de comunicación expresaron su inconformidad y compartieron una postura similar frente a los eventos masivos.

Explosión Visual formó parte del paro de medios convocado por el colectivo Morras en Conciertos, quienes instaban a los medios a dejar de realizar coberturas.

“Que nunca más tengan el privilegio de nuestro silencio para ‘no cerrarnos puertas’ ni darnos las condiciones mínimas sólo por un portafolio… Sin los medios, periodistas y fotógrafxs, los festivales, eventos, obras, cine y conciertos NO serían posibles”, menciona la publicación que también exigía una respuesta a la negligencia por parte del festival.

Aunque Cristian sabe que muchos de los medios comenzarán a cubrir conciertos periódicamente, él y su equipo quieren darle la vuelta a este sistema que ha perpetuado que los fotógrafos trabajen en estas condiciones.

Por otro lado, La Bestia publicó un comunicado después de lo sucedido con Berenice y Miguel, donde declararon que no participarían en eventos masivos hasta que se aseguren las condiciones mínimas de seguridad para los asistentes.

En la misma publicación señalaron que el espacio es autogestivo y genera pocos recursos, por lo que deslindarse de las grandes coberturas les brinda la oportunidad de redirigir su tiempo y dinero en coberturas pequeñas y a bandas emergentes, uno de los objetivos principales desde su creación.

La Bestia es un proyecto auto gestionado y auto fondeado, lo que nos permite tener una línea editorial autónoma y una curaduría real de música y proyectos creativos. Seguiremos hablando de todos los temas en nuestros micrófonos con total apertura y libertad de expresión” , menciona el comunicado.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

712 visitas activas