Tecnología del futuro: así son los lentes de contacto que permiten ver con los ojos cerrados
- 6 Horas, 55 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Tecnología del futuro: así son los lentes de contacto que permiten ver con los ojos cerrados

A diferencia de las actuales gafas de visión nocturna, estos dispositivos experimentales son ultraligeras, coloridas y no requieren baterías externas
Imagina un mundo donde la oscuridad no sea un obstáculo para la visión humana, y donde incluso con los ojos cerrados, la percepción de nuestro entorno siga intacta.
Este avance científico está más cerca de lo que parece gracias a una colaboración internacional entre científicos de China y Estados Unidos, quienes han desarrollado lentes de contacto que ofrecen la capacidad de ver en la oscuridad mediante la detección de luz infrarroja. El equipo ha publicado sus hallazgos en la revista Cell Press, marcando un hito en la investigación y aplicación de la visión humana.
Cómo son los lentes de contacto para ver con los ojos cerrados
Estas lentes de contacto son el resultado del trabajo conjunto entre la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, la Universidad Fudan de China y la Universidad de Massachusetts, en los Estados Unidos.
El desarrollo se centra en aprovechar nanopartículas de metales de tierras raras, como el erbio e iterbio, que tienen la capacidad de convertir la luz infrarroja, invisible para el ojo humano, en luz visible. Este proceso esencialmente otorga a los usuarios la capacidad de ver en condiciones que normalmente serían imposibles.

Durante las pruebas realizadas tanto en humanos como en ratones, las lentillas demostraron ser capaces de captar señales infrarrojas emitidas por fuentes de luz LED, incluso con los ojos cerrados. Este peculiar fenómeno se debe a que los párpados, que bloquean la luz visible, permiten el paso de la luz infrarroja sin interferencias, mejorando de hecho la percepción de estas señales.
Para qué puede servir estos lentes de contacto
Las posibilidades que abre esta tecnología son vastas e incluyen prácticas en medicina, seguridad y emergencias. Por ejemplo, en el ámbito médico, estas lentes podrían facilitar intervenciones quirúrgicas mediante técnicas de fluorescencia, permitiendo una detección más precisa de tejidos enfermos.
Además, en situaciones de rescate o seguridad, podrían ofrecer a los socorristas la capacidad de ver con claridad en condiciones de baja visibilidad o de oscuridad total.

El diseño de estas lentillas presenta ventajas significativas sobre las actuales gafas de visión nocturna. Mientras que las gafas requieren baterías y proporcionan imágenes monocromáticas, las lentillas experimentales son ultraligeras y permiten ver en colores.
El costo estimado por par se ubica alrededor de 200 dólares, lo cual las convierte en una opción potencialmente accesible para diferentes sectores.
Qué hace falta para perfeccionar estos dispositivos
A pesar del optimismo, los científicos enfrentan retos antes de que estas lentillas puedan ser adoptadas masivamente. Actualmente, las imágenes generadas por las lentes son borrosas debido a la dispersión de luz por las nanopartículas, y aun solo pueden captar señales infrarrojas intensas, como las producidas por LEDs específicos.
El equipo de investigadores está trabajando para aumentar la sensibilidad de las nanopartículas y mejorar la resolución espacial de las imágenes.
Entre las aplicaciones futuras más innovadoras se encuentran los sistemas de seguridad invisibles y la comunicación mediante infrarrojos indetectable para aquellos que no lleven las lentes. Estos avances prometen expandir las capacidades de las personas con deficiencias visuales y revolucionar estrategias de seguridad y autenticación.

Sin embargo, el desarrollo de estas lentes también abre un debate ético sobre su posible uso militar y el impacto que tal tecnología podría tener en la percepción natural humana. La posibilidad de ver más allá de lo que es naturalmente visible plantea preguntas sobre qué límites debería respetar la tecnología en su avance hacia una integración más profunda con los sentidos humanos.
El camino hacia una mayor implementación de estas lentes implica resolver los desafíos técnicos y abordar estas cuestiones éticas de manera abierta. Los investigadores continúan avanzando con la esperanza de perfeccionar la tecnología, dar respuesta a estos desafíos y descubrir nuevas oportunidades de uso.
0 Comentarios