🚔IMotores.CL | 🎓Tips.CL | 📍Valdebenito.CL | 💲IMascotas.CL | 💻IGrupo.CL | 👉IOfertas.CL |

Visas laborales más que se triplican en el primer trimestre por la agricultura

Visas laborales más que se triplican en el primer trimestre por la agricultura

Un cambio, al menos estacional, se produjo en el país. Desde el 2017 los ciudadanos venezolanos lideran en la entrega de visas laborales para poder trabajar en Chile. Eso hasta ahora, ya que, de manera sorpresiva, en el primer trimestre de este año, los bolivianos desplazaron en la primera posición a los venezolanos.

De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Migraciones, entre enero y marzo del 2025 se entregaron 39.114 permisos laborales a ciudadanos bolivianos. Esto es un 869% más que el mismo período anterior y 319% superior a las 9.322 visas entregadas a venezolanos que quedaron en segundo lugar.

Además, las visas a bolivianos representan el 58,8% del total de permisos, seguido por Venezuela que representa el 14,0%. Luego le siguen Colombia y Perú que constituyen el 6,3% y 5,3% respectivamente en el primer cuarto del año.

¿A qué se debe esta alza?

El 2023 se firmó un acuerdo con Bolivia para fomentar la regularidad los trabajadores bolivianos que vienen a Chile. Este acuerdo, que es recíproco, consiste en eximir del pago de US$90 por el permiso laboral que les permite ingresar al país y trabajar.

Muchos de los trabajadores migrantes laboran en faenas agrícolas en Chile.

Dicho acuerdo se enmarca en la Política Nacional de Migración y Extranjería, cuyo objetivo es “promover una migración ordenada, segura y regular que contribuya al desarrollo del país, considere las necesidades del territorio y fomente la integración armónica de las personas migrantes, así como el respeto a sus derechos”, según el texto. En concreto, se establece la suscripción de acuerdos para implementar facilidades a la migración regular de trabajadores y trabajadoras bolivianas y facilitar los intercambios comerciales entre zonas fronterizas.

El director del Servicio de Migraciones Luis Eduardo Thayer explica que “se debe al efecto de la Política Migratoria que ha buscado ordenar la migración y darle un sentido enfocado en la contribución al desarrollo de nuestro país”.

En ese sentido, el director del Servicio detalla que “la suscripción de una serie de acuerdos migratorios con Bolivia y el reciente convenio firmado con la Sociedad Nacional de Agricultura, son los principales instrumentos que han permitido fortalecer esta relación virtuosa entre necesidades de nuestra economía, déficit de fuerza de trabajo nacional en ciertos sectores del mercado de trabajo, y disponibilidad de trabajadores extranjeros para la realización de labores en estos sectores”.

Director del Servicio de Migraciones 
Mario Téllez /  La Tercera

Este acuerdo ya comenzó a reflejarse en las cifras el año pasado. En 2024, las visas laborales entregadas a bolivianos fueron 27.600, levemente por debajo de los visados a venezolanos que registraron 27.897.

Para Thayer, “la consolidación de los trabajadores bolivianos y la disminución en las solicitudes provenientes de países como Venezuela y Colombia, da cuenta del principal cambio en el patrón migratorio en nuestro país”

De hecho, si bien en 2014 Venezuela siguió liderando con 27.897 visas, ha ido perdiendo participación sobre el total. Si en 2022 representaba el 47,4%, en 2023 el porcentaje disminuyó a 33,2% y en 2024 alcanzó a 28,3%.

Factor estacional

De acuerdo a la Encuesta de Empleo, los trabajadores extranjeros totalizaron 1.042.594 en el trimestre enero-marzo. De ese total, 279.439 son informales.

Director del OCEC-UDP.

Juan Bravo, director del OCEC-UDP, explica el panorama global del empleo extranjero. “Las cifras muestra que, al primer trimestre de 2025 el empleo de extranjeros creció 2,6% anual, muy superior al 0,7% anual al que crece el empleo de personas de nacionalidad chilena”, dice. A su vez, puntualiza que “la composición del empleo extranjero en términos de formalidad está mejorando. Al primer trimestre de 2025 el crecimiento anual del empleo formal de extranjeros fue de 10,9%, mientras que el empleo informal de extranjeros cayó al 14,9% anual".

Para los economistas una de las explicaciones para entender el explosivo aumento de los trabajadores bolivianos en Chile se debe a que en estos meses está fuertemente presente los trabajados de temporada en la agricultura.

Decano de la Facultad de Negocios y Tecnología de Universidad Uniacc.

Rodrigo Gálvez, decano de la Facultad de Negocios y Tecnología de Universidad UNIACC afirma que “este incremento se explica por una coincidencia de factores en Bolivia, como lo es bajo empleo rural, clima adverso, gastos escolares y una alta demanda de mano de obra en Chile por la cosecha agrícola, lo que refleja una migración laboral estacional más que un cambio estructural del mercado laboral chileno”.

Una visión similar entrega Patricio Ramírez, coordinador Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera puntualiza que “en la mirada más micro del análisis del empleo, pudiera haber espacios y déficit de trabajadores en sectores como la agricultura, el servicio doméstico, el comercio, restaurantes, entre otros, que aún sean un incentivo a los migrantes como una fuente laboral”.

Coordinador del Observatorio Económico Social de la Región de la Araucanía, de la Universidad de la Frontera (UFRO).

Para Ramírez, “aunque el mercado laboral en Chile no tenga en estos momentos las mejores cifras, debemos recordar que el migrante hace un análisis comparativo con otros países que pueden estar peor que el nuestro, y además hay elementos de expectativas, de pensar que Chile debiera tener mejor proyección futura que otros países más allá de una coyuntura no tan favorable”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

251 visitas activas