Así se estaría cocinando el ‘frente’ de partidos tradicionales para enfrentar al candidato de Gustavo Petro en elecciones de 2026
- 2 Días, 14 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Así se estaría cocinando el ‘frente’ de partidos tradicionales para enfrentar al candidato de Gustavo Petro en elecciones de 2026

El expresidente César Gaviria ya adelantó un encuentro privado con los principales líderes del Partido Conservador, La U y el Nuevo Liberalismo. Además, se sabe que habrá un nuevo encuentro en el que podría participar Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical
El reiterativo llamado a las urnas de Gustavo Petro para validar sus reformas sociales, fue el ‘campanazo’ de varios partidos políticos para entrar de lleno a la contienda electoral que definirá al próximo presidente de la república.
De hecho, según información conocida por El Espectador, los partidos tradicionales de Colombia han comenzado a delinear sus estrategias para las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El expresidente César Gaviria y su hijo, Simón Gaviria, han tomado la iniciativa de liderar conversaciones para conformar una coalición de centroderecha que pueda competir con fuerza contra el oficialismo liderado por el presidente Gustavo Petro.
Incluso, el 17 de marzo, en el apartamento de Gaviria en los cerros orientales de Bogotá, se llevó a cabo una cena que reunió a líderes del Partido Conservador, La U y el Nuevo Liberalismo.
El objetivo principal fue discutir la creación de una alianza que permita a estos sectores presentar un precandidato único en las consultas interpartidistas que se celebrarán el 8 de marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas.

Una segunda reunión está programada para el martes 1 de abril, en la que se espera avanzar en la definición de esta coalición y establecer una hoja de ruta concreta.
El detonante para acelerar estas conversaciones sería el anuncio del presidente Petro sobre una consulta popular para respaldar sus reformas, lo que encendió las alarmas en los partidos tradicionales.
Las directivas de estas colectividades reconocen que el petrismo cuenta con una base sólida de apoyo, estimada en un 30% de favorabilidad, además de su capacidad para movilizar recursos y figuras destacadas como Gustavo Bolívar, que se perfila como un contendiente fuerte en las encuestas.
Sin embargo, el camino hacia la consolidación de una coalición no ha sido sencillo. Las reuniones han revelado una lista extensa de posibles precandidatos, muchos de los cuales carecen del capital político necesario para liderar una campaña presidencial.
Además, la fragmentación interna en las bancadas del Congreso y las diferencias estratégicas entre los partidos han dificultado la toma de decisiones.

Según información conocida por El Espectador, entre los posibles precandidatos que han buscado el respaldo de los partidos tradicionales se encuentran figuras como Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; Felipe Córdoba, excontralor; y Francisco Barbosa, exfiscal general. En el caso de La U, el embajador en Reino Unido, Roy Barreras, también ha mostrado interés, contactando a congresistas para medir su apoyo.
Sin embargo, los líderes de La U, Alexander Vega y Clara Luz Roldán, han dejado claro que no respaldarán a candidatos con vínculos con el Gobierno de Petro ni a figuras de extrema derecha, lo que limita las opciones. Esta postura también excluye a nombres como el de la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, que no cuenta con el aval del partido.
En el Partido Liberal y el Partido Conservador, la situación es similar. Aunque se mencionan nombres como el del exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, que buscaría el aval liberal, las colectividades enfrentan la falta de candidatos con peso político suficiente para liderar una campaña presidencial.
Además de los partidos tradicionales, otras coaliciones buscan integrarse al bloque de centroderecha. Según El Espectador, un grupo de exgobernadores, entre los que destacan Juan Guillermo Zuluaga (Meta), Aníbal Gaviria (Antioquia) y Elsa Noguera (Atlántico), ha intentado unirse bajo la bandera de la descentralización y las críticas al Gobierno de Petro por la inseguridad en las regiones. Sin embargo, las conversaciones se han enfriado, y solo algunos, como Zuluaga y Espinosa, parecen estar más cerca de unirse al bloque principal.

Por otro lado, un grupo de exalcaldes, incluidos Jaime Pumarejo (Barranquilla), Jairo Yáñez (Cúcuta), José Manuel Ríos (Armenia) y Juan Carlos Saldarriaga (Soacha), también busca un espacio en la contienda. Este grupo oficializó su alianza recientemente y considera que su mejor opción es presentar un precandidato en la consulta de los partidos tradicionales, con Pumarejo como el más opcionado.
A esta lista se suman otros nombres como Enrique Peñalosa, Juan Daniel Oviedo, José Manuel Restrepo y Luz María Zapata, quienes ven en las elecciones de 2026 una oportunidad para impulsar sus carreras políticas. Sin embargo, ninguno de ellos parece tener el respaldo suficiente para enfrentarse al petrismo.
Entre los nombres con mayor reconocimiento se encuentran Juan Manuel Galán, líder del Nuevo Liberalismo, y Germán Vargas Lleras, jefe de Cambio Radical. Según El Espectador, Galán participó en la primera reunión organizada por Gaviria y ha propuesto un mecanismo de selección más estructurado, que incluya eliminatorias entre septiembre y noviembre de 2025 para reducir el número de candidatos a dos antes de la consulta de marzo.
Por su parte, Vargas Lleras aún no ha oficializado su participación, pero fuentes cercanas a su partido aseguran que podría asistir a la próxima reunión. Según la encuesta más reciente de Invamer, ambos figuran entre los cinco candidatos con mayor intención de voto, lo que los posiciona como piezas clave en la estrategia de los partidos tradicionales.
Comentarios