Alertas de la Fed por la economía de EE.UU. y aviso de Nvidia por la guerra comercial arrastran a Wall Street a la baja
- 2 Días, 12 Horas, 29 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Alertas de la Fed por la economía de EE.UU. y aviso de Nvidia por la guerra comercial arrastran a Wall Street a la baja

Tres noticias marcaron las ventas en los mercados y todas estuvieron relacionadas a la guerra comercial.
La primera de ellas tuvo como protagonista, una vez más, a Donald Trump, quien anunció restricciones a las exportaciones del fabricante de chips Nvidia a China.
La segunda, estuvo relacionada a los minerales críticos ante la posibilidad de que la administración Trump aplique también aranceles.
Y el tercer pilar de la caída de las acciones estuvo relacionado a los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien advirtió un sombrío panorama económico a propósito de los aranceles, lo que supone un horizonte desafiante desde el punto de vista de la tasa de interés.
Nvidia
Las acciones de Nvidia se derrumbaron luego que la compañía advirtiera que prevé registrar un cargo de hasta US$ 5.500 millones en su primer trimestre fiscal debido a las restricciones que impuso la Casa Blanco con todo lo relacionado con el comercio exterior, con especial foco con China.

De acuerdo con Reuters, el Departamento de Comercio de EE. UU. emitió nuevos requisitos de licencia de exportación para los chips de inteligencia artificial H20 de Nvidia y MI308 de AMD a China. Nvidia declaró que enfrenta cargos por US$ 5.500 millones tras las restricciones, mientras que AMD prevé un impacto de US$ 800 millones.
Las acciones de ambas compañías cayeron, y las de Nvidia -la tercera mayor compañía estadounidense por valor de mercado- cayeron un 6,87%.
“Las perspectivas a largo plazo para Nvidia y el resto del sector de chips son extremadamente sólidas, pero la industria permanecerá en un estado de incertidumbre durante un tiempo, mientras intenta negociar con China sobre comercio”, dijo a Reuters Tim Ghriskey, estratega senior de cartera de Ingalls & Snyde.
Crecimiento, inflación y tasas
La Reserva Federal elevó las preocupaciones. El presidente de la Fed, Jereome Powell, advirtió que las tarifas impuestas por Donald Trump probablemente subirán los precios y limitarán el crecimiento, lo que podría poner a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ante un “desafiante escenario” de elegir entre detener la inflación o el desempleo, según consignó AFP en una nota.
“Es muy probable que las tarifas generen al menos un incremento temporal de la inflación”, dijo Powell durante el Economic Club en Chicago. También alertó que los efectos inflacionarios “podrían ser más persistentes”.
Ante este contexto, el mercado reforzó su idea de que la Fed no tiene prisa por recortar sus tasas de interés. “Los comentarios de Powell fueron interpretados como negativos por el mercado, lo que provocó caídas en los activos de riesgo y un repunte en los activos refugio, como el oro. Esto se debe a que sus declaraciones alejan la posibilidad de recortes en las tasas de interés en el corto plazo, lo cual llevó a los mercados a asignar un mayor nivel de riesgo a la renta variable”, comentó Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam.
“Powell está confirmando lo que preocupaba a los inversores: la probabilidad de una desaceleración del crecimiento económico y una inflación más persistente como resultado de los aranceles”, afirmó a Reuters Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research.
El índice Nasdaq, donde se concentran las acciones de tecnología, terminó con una caída del 3,07%. El ampliado S&P 500 perdió 2,24% y el Dow Jones retrocedió 1,73%.
Las acciones europeas, que ayer se despidieron de la sesión con ganancias, sufrieron una contracción del 0,19%. Sin embargo, la Bolsa de Fráncfort, la más relevante de la región, subió un 0,27%. Esto bajo el telón de que los mercados del Viejo Continente cerraron antes de los dichos de Powell.
En Asia las pérdidas fueron más abultadas. La Bolsa de Tokio, la más importante de ese continente, bajó 1,01% mientras que el indicador Kospi de la bolsa surcoreana perdió un 1,21%.
Las bolsas chinas, que tuvieron como referencia adicional el desempeño del PIB del gigante asiático, cerraron mixtas. La Bolsa de Shanghai subió 0,26%, pero la de Shenzhen bajó 0,85%.
En tanto, la Bolsa de Santiago logró sortear el pesimismo de Wall Street y cerró con ganancias. El IPSA- el principal índice bursátil de Santiago— subió 0,20% a 7.710,32 puntos.
El dólar en Chile cae
Por su parte, el dólar en Chile cerró a la baja tras una jornada marcada para el tipo de cambio por la volatilidad, donde alcanzó a registrar ganancias al marcar un máximo de $974,40 y alcanzó un mínimo de $966,05.
Al cierre, la divisa cayó $3 respecto al cierre de este martes y llegó a un valor de $970 la unidad. La divisa en Chile cayó tras cerrar este martes con ganancias.
“La cotización del dólar registra ciertos retrocesos en la presente jornada, en línea a los fundamentos externos del tipo de cambio”, comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.
En esa línea, el dólar en el mundo caía en línea con las perspectivas de que la economía de Estados Unidos se está desacelerando y se proyectan presiones por motivo de la guerra comercial. Así, el índice del dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a sus pares más importantes del mundo, caía 0,86% a 99,35 puntos.
Por su parte, el cobre, uno de los principales soportes del peso chileno, cayó 0,12% y llegó a un valor de US$ 4,12 por libra en la Bolsa de Metales de Londres.
No obstante, los futuros del cobre en Comex reputaron, en línea con la volatilidad de las últimas jornadas. Así, el precio del cobre a tres meses avanzaba 1,24% a US$ 4,68 por libra.
“El giro en el cobre se produjo pese a la escalada de tensiones luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara una investigación para imponer aranceles sobre minerales críticos, muchos de ellos provenientes de China. Beijing calificó la medida como un acto de “matonaje comercial”, lo que aumentó los temores de que estas restricciones también alcancen al cobre, elevando la prima entre los futuros en EE.UU. y los contratos de la Bolsa de Metales de Londres”, comentó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
“Este repunte ayudó a contener presiones sobre el peso chileno, en un contexto donde la tensión comercial entre EE.UU. y China continúa siendo el principal motor del sentimiento de riesgo”, agregó.
Oro y un nuevo récord
El oro continuó su tendencia alcista, con el oro al contado subiendo un 3,45 % hasta los US$ 3.352,30 la onza.
Por su parte, el crudo Brent revirtió su caída inicial y subió 1,92%, hasta los US$ 65,911 el barril, mientras que el WTI siguió el mismo camino y subió 2,12% a US$ 62,632 por barril. El crudo se movía en medio de que, según reportó AFP, las reservas comerciales de petróleo en Estados Unidos aumentaron la semana pasada menos de lo previsto, indicó este miércoles la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).
En la semana que terminó el 11 de abril, las reservas petroleras aumentaron en unos 500.000 barriles. Los analistas esperaban una subida de 900.000 barriles, según el consenso de la agencia Bloomberg.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense se mantuvieron prácticamente sin cambios, mostrando nuevas señales de estabilización tras la turbulencia de la semana pasada.
El rendimiento del bono a dos años cayó 3,5 puntos básicos, hasta el 3,793%, mientras que el del bono a 10 años bajó dos puntos básicos, hasta el 4,302%, informó The Wall Street Journal.
El rendimiento del bono a 30 años bajó un punto básico, hasta el 4,762%. Los rendimientos de los bonos de la eurozona cayeron, liderados por los rendimientos del Bund alemán, mientras que el rendimiento del Bund a 10 años bajó 5,5 puntos básicos, hasta el 2,48%.
0 Comentarios