¿Un Amazonas submarino en Chile? Bosques de algas patagónicas son pulmón del planeta, confirma estudio
- 2 Días, 2 Horas, 28 Minutos
- ElCiudadano.cl
- Noticias
¿Un Amazonas submarino en Chile? Bosques de algas patagónicas son pulmón del planeta, confirma estudio

El Ciudadano
Desde el fin del mundo: Los bosques de algas y el secreto submarino de Chile
Un estudio publicado en Nature Climate Change, citado recientemente por Heraldo Austral y Diario Chiloé, reveló que los bosques de algas patagónicos capturan carbono con eficacia comparable a la Amazonía. La investigación, liderada por Alexandra Cousteau ((nieta de Jacques Cousteau) de Oceans 2050 y con participación clave de la Dra. Marcela Ávila (CAPIA-UST), analizó 20 granjas de algas en cinco continentes, incluyendo Chile.
Ver también / Cumbre Cop 28: ¿Por qué los bosques azules de Chile podrían convertirse en un factor clave en la lucha contra el cambio climático?
Según los hallazgos publicados en Nature, estos cultivos capturan CO₂ a tasas similares a manglares y pastos marinos. El estudio proyecta que, escalados globalmente, podrían eliminar 140 millones de toneladas anuales de CO₂ para 2050, resalta Diario Chiloé.
Entre Melinka y las islas Diego Ramírez, destaca Heraldo Austral, se extienden bosques de Macrocystis pyrifera (huiro) que alcanzan 60 metros de altura. El Dr. Andrés Mansilla (UMAG/CHIC) explicó: «1 kg de alga absorbe 1.87 kg de CO₂ diarios, transportándolo al fondo marino por miles de años».
Relacionado / Desafíos para la conservación de bosques de algas en la Patagonia: Científico marino subraya la importancia de urgentes medidas
La UMAG y el Centro de Modelamiento Matemático (U. de Chile) desarrollan modelos pioneros para cuantificar este secuestro (Heraldo Austral). La Dra. Johanna Marambio (CHIC) investiga cómo las algas transforman el CO₂ en biomasa, mientras el Parque Marino Diego Ramírez —creado en 2019— sirve de laboratorio natural.
Científicos proponen bonos de carbono azul, herramienta destacada por ambos medios. Mansilla señaló a Heraldo Austral: «Chile tiene compromisos climáticos internacionales; estos bosques son una oportunidad única». El desafío es estandarizar metodologías de medición, menciona la publicación de Diario Chiloé.
Te puede interesar / Fascinantes tesoros marinos en los mares de Chile
La creación del Parque Marino Diego Ramírez-Paso Drake (144,390 km²), reportada por La Prensa Austral, protege ecosistemas prístinos y montes submarinos como el Sars (4,000 m de altura), refugio de albatros y pingüinos macaroni, destaca BBC.
Cousteau destacó que las algas mejoran biodiversidad y economías costeras. El estudio muestra que podrían impulsar la pesca sostenible, complementando su rol climático.
Investigadores consultados por ambos medios coinciden: se requieren políticas públicas para proteger estos ecosistemas y desarrollar mercados de carbono azul. La Dra. Ávila (CAPIA) enfatizó la necesidad de más estudios empíricos.
Chile podría liderar el mercado de carbono azul, según análisis del Centro Cabo de Hornos (CHIC) citado en ambos artículos. Su potencial rivalizaría con bosques terrestres.
Chungungo, la nutria del Pacífico en peligro: Bosques de algas, pilar vital para su supervivencia
«No solo combatimos el cambio climático, sino que creamos seguridad alimentaria», resumió Cousteau. El mensaje es claro: bajo sus olas, Chile esconde una solución climática lista para ser cultivada.
“Lo primero es que se sepa, lo segundo es ponerlo en valor. Chile tiene compromisos internacionales para reducir los gases de efecto invernadero y estos bosques submarinos representan una oportunidad única”, señaló Mansilla. La creación del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, impulsada por propuestas científicas locales, ya ha posicionado a Chile como líder en conservación oceánica, pero los investigadores coinciden en que aún queda mucho por hacer para transferir este conocimiento a la sociedad y convertir estos hallazgos en políticas públicas concretas, destaca una publicación de Santo Tomás en Línea.
Navegando por los bosques azules de Chiloé: Aventura educativa en la bibliolancha por Quemchi
La entrada ¿Un Amazonas submarino en Chile? Bosques de algas patagónicas son pulmón del planeta, confirma estudio se publicó primero en El Ciudadano.
Comentarios