Casco obligatorio para motociclistas: ¿Cuáles son los modelos prohibidos en Perú?
- 1 Días, 15 Horas, 49 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Casco obligatorio para motociclistas: ¿Cuáles son los modelos prohibidos en Perú?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha precisado las características de este artículo esencial para los motociclistas. No solo podrían recibir una multa, sino también la unidad sería retenida
Luego de ser anunciado por el Ejecutivo, se oficializó la Resolución Directoral Nº 008-2025-MTC/18 en el Diario Oficial El Peruano, que establece los artículos que deben cumplir los conductores de motos lineales, así como también sus acompañantes. De esta manera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha precisado cuáles son los tipos de casco prohibidos, lo que puede generar sanciones ante cualquier intervención policial.
El casco es uno de los elementos obligatorios que todo conductor debe llevar al momento de transportarse en su unidad. Además, es clave para proteger la totalidad de la cabeza ante cualquier accidente. Sin embargo, no todos cumplen con este requisito.

¿Cuáles son los cascos prohibidos?
Existen tres tipos de cascos permitidos: integral, cross y modular. Sin embargo, hay tres modelos que están prohibidos.
- Casco Gaviota: Este tipo de casco es comúnmente utilizado por motociclistas de baja cilindrada o scooters.

- Casco de Ciclismo: Estos cascos están diseñados para proteger la cabeza en caso de caídas o accidentes durante el ciclismo, ya sea en la ciudad o en rutas de montaña.

- Casco de Seguridad Industrial: Este tipo de casco es obligatorio en sectores como la construcción, minería y otras áreas de alto riesgo. Hechos de polietileno de alta densidad o fibra de vidrio, estos cascos protegen a los trabajadores de posibles caídas de objetos, golpes en la cabeza o riesgos eléctricos, dependiendo de su tipo.

Los conductores y acompañantes deben utilizar un casco de seguridad que se ajuste adecuadamente a las dimensiones de su cabeza y rostro, considerando el perímetro del cráneo medido a la altura de la sien y asegurándose de que el casco esté correctamente sujeto con la correa de mentón abrochada.
El visor del casco de seguridad, cuando esté presente, deberá ser completamente transparente para garantizar la identificación del rostro del conductor y del acompañante, y debe permanecer cerrado durante la circulación en vías públicas. Si el casco no tiene visor, se deben usar lentes de protección ocular equivalentes.
No se permite el uso de elementos que interfieran con la visibilidad del rostro del conductor o acompañante. Además, no se deben usar gorras, dispositivos móviles ni otros objetos debajo del casco que puedan afectar su uso adecuado o distraer al conductor.
Asimismo, la normativa precisa que la durabilidad de los cascos de motocicleta varía significativamente dependiendo del material con el que están fabricados. Así, se indica que los cascos hechos de policarbonato, plásticos o resinas termoplásticas tienen una vida útil máxima de cinco años. En cambio, los cascos fabricados con fibra de vidrio, fibra de carbono o materiales tricomposite pueden durar entre ocho y diez años.

Otra de las nuevas normativas incluidas es el chaleco que debe contar con la placa la unidad automotor. Estos chalecos estarán confeccionados con dos tipos de materiales diferenciados por su comportamiento en condiciones diurnas y nocturnas: un material de fondo y un material retrorreflectivo.
El diseño de los chalecos incluye una distribución específica de las bandas retrorreflectivas tanto en la parte delantera como en la posterior. Cada uno debe contar con al menos una banda horizontal en ambas caras. En caso de que se incluyan dos bandas horizontales, estas deben estar separadas por una distancia mínima de 14 centímetros. Además, la inferior debe ubicarse a no menos de 5 centímetros del borde del chaleco.
Multas y sanciones
La falta de uso del casco protector es considerada una infracción “grave”. Los conductores que no respeten esta disposición se enfrentan a una multa de S/ 428, además de la acumulación de 40 puntos en su récord de conductor.
Como medida preventiva, se puede proceder con la retención del vehículo. Este sistema de puntos, diseñado para monitorear y sancionar las infracciones de tránsito, puede llevar a la suspensión de la licencia si se acumulan demasiados puntos en un periodo determinado.
0 Comentarios