IOfertas.CL | INoticias.CL | Tips.CL | Valdebenito.CL | IMascotas.CL |

Centennials y cambio climático: por qué es la generación que impone conciencia ambiental

Centennials y cambio climático: por qué es la generación que impone conciencia ambiental

Los Gen Z enfrentan un escenario atravesado por la crisis del medioambiente, el avance tecnológico y transformaciones sociales profundas. Qué mostró una encuesta reciente y por qué los impactos del clima se han posicionado como una de sus mayores inquietudes El estudio realizado en Lollapalooza Argentina 2025 reveló que el 34 por ciento de los jóvenes encuestados identificó al cambio climático como el problema global más alarmante, por encima de la violencia de género que fue mencionada por el 25 por ciento
Prensa Lollapalooza

¿Qué les quita el sueño a los jóvenes de hoy? ¿Qué temas los movilizan más allá de las redes y las playlists? Mientras una parte del mundo adulto intenta descifrar los códigos de la Generación Z, los centennials ya están inmersos en transformaciones que definen su presente y condicionan su futuro. Nacidos entre finales de los años noventa y comienzos de los 2000, crecieron en un entorno atravesado por la digitalización, la crisis ambiental y la automatización del trabajo.

En este escenario, la inteligencia artificial se instaló como una herramienta cotidiana en sus rutinas laborales, mientras que el cambio climático escaló posiciones hasta consolidarse como una de sus principales preocupaciones. Datos recientes revelan que, entre las múltiples problemáticas globales, la emergencia ambiental ocupa un lugar central en sus prioridades.

Las temperaturas globales, las emisiones de gases de efecto invernadero y el nivel medio del mar continúan en ascenso. Al mismo tiempo, eventos meteorológicos como sequías y tormentas registran cifras sin precedentes.

Según la Organización Meteorológica Mundial, el año 2024 fue el más cálido en 175 años de registros, lo que provocó desplazamientos masivos de personas y una pérdida significativa de biodiversidad en distintas regiones del planeta
(Imagen ilustrativa Infobae)

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define al cambio climático como una emergencia global. Según OMM, el año 2024 fue el más cálido en 175 años de registros, lo que provocó fenómenos como desplazamientos masivos de personas y una pérdida significativa de biodiversidad.

En la misma línea, la organización ambientalista Greenpeace advierte que, si no se revierte la tendencia, la temperatura podría incrementarse hasta 4,8 °C hacia finales del siglo XXI, con impactos severos sobre el ambiente y la salud humana.

En este contexto, alrededor del 85% de los jóvenes de 16 a 25 años están preocupados por el impacto del cambio climático en las personas y el planeta, según la encuesta de casi 16,000 personas de los 50 estados de Estados Unidos.

Ahora, un reciente estudio realizado en el marco del festival Lollapalooza Argentina 2025, reveló que la crisis climática se ha consolidado como la principal preocupación de los jóvenes. Más del 34% de los encuestados identifican este problema como el más alarmante a nivel global, superando a otras problemáticas como la violencia de género y hacia el colectivo LGBTI+ (25%) y los incendios y la deforestación (20%).

Más del 85 por ciento de los jóvenes encuestados durante el festival Lollapalooza 2025 afirmaron que las transformaciones sociales y ambientales deben impulsarse de manera colectiva, mientras que solo un 15 por ciento cree en los cambios individuales
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Este cambio en las prioridades refleja el impacto de los recientes fenómenos climáticos extremos que han afectado tanto a Argentina como al resto del mundo.

El festival, celebrado entre el 21 y el 23 de marzo, reunió a miles de personas en un espacio que no solo se destacó por la música, sino también por ser un punto de encuentro para la expresión de valores y compromisos sociales.

En este contexto, Natura realizó a cabo una encuesta entre más de 180 jóvenes para analizar cómo han evolucionado sus preocupaciones socioambientales y qué hábitos han adoptado en respuesta a estos desafíos.

El cambio climático como prioridad creciente

Activistas de Extinction Rebellion protestan en la conferencia sobre cambio climático Cumbre Mundial de Alcaldes C40, en Buenos Aires, Argentina, el 20 de octubre de 2022. Los carteles dicen “Crecimiento infinito en un planeta finito” y “Si no hay soluciones dentro del sistema, entonces quizá deberíamos cambiar el sistema mismo”. REUTERS/Tomas Cuesta

De acuerdo con los resultados del estudio, el cambio climático ha desplazado a la violencia de género como la principal preocupación de los jóvenes en comparación con una encuesta similar realizada en 2023. Este cambio de enfoque se relaciona con los eventos climáticos extremos registrados en los últimos años.

La encuesta también destacó que los incendios y la deforestación ocupan un lugar importante en las preocupaciones de los jóvenes, con un 20% de menciones.

Estos problemas, que afectan directamente a los ecosistemas y las comunidades locales, han sido recurrentes en regiones como América del Sur, donde los incendios forestales han devastado grandes extensiones de terreno en los últimos años.

El cambio climático desplazó a la violencia de género como la principal preocupación de los jóvenes en comparación con la edición anterior del estudio realizada en 2023, marcando un cambio en las prioridades a partir del impacto de fenómenos extremos

El consumo consciente como hábito emergente

Otro hallazgo significativo del estudio fue el aumento en la adopción de hábitos de consumo consciente entre los jóvenes. Más del 17% de los encuestados señalan que este es uno de los principales cambios que han incorporado en sus rutinas para contribuir al cuidado del planeta. Este porcentaje representa un crecimiento notable en comparación con el 2,3% registrado en 2023.

La encuesta también evidencia un aumento en la percepción de que los cambios necesarios para enfrentar los desafíos sociales y ambientales deben realizarse de manera colectiva.

Más del 85% de los jóvenes encuestados afirmaron que las transformaciones deben impulsarse en comunidad, frente al 70% que compartía esta opinión en 2023. En contraste, menos del 15% considera que los cambios pueden lograrse únicamente a través de acciones individuales.

La encuesta durante el festival argentino mostró que las causas socioambientales están cada vez más presentes, con una mayoría que busca generar cambios desde la acción colectiva en lugar de limitarse a lo individual
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos resultados son clave para orientar sus decisiones hacia prácticas que devuelvan capacidades al planeta y promuevan la regeneración de los ecosistemas. El compromiso de los jóvenes con las causas socioambientales es un indicador talentoso en un contexto global desafiante.

Escenarios como Lollapalooza permiten incluso que los jóvenes interactúen con el público adulto, compartiendo premisas que van desde la música hasta los ideales. El sociólogo y psicólogo Martín Wainstein, profesor consulto e investigador de psicología social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), le dijo a Infobae en una nota reciente: “Eventos musicales como este, fiel a su tradición de diversidad, presentan una programación con una amplia variedad que va desde los géneros musicales hasta la de las edades de los asistentes”.

Wainstein destacó que se cumple, así, “uno de los objetivos de estos eventos masivos: actuar mediante un enfoque híbrido, como un puente intergeneracional que facilita la construcción de identidades sociales y culturales a través de varios recursos”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)

Incluso, es la Generación Alfa, los nacidos entre 2010 y 2025, la que tomó ya el guante y participa en debates sociales y políticos, mostrando una notable empatía, así como un fuerte compromiso con causas globales, como la lucha contra el racismo y la pobreza.

Los Alfa crecen en un mundo aún más automatizado y con inteligencia artificial, por lo que se espera que tengan un enfoque más autodidacta y adaptable a nuevas tecnologías, que queden un poco a un lado temáticas como movimientos sociales, feminismo, cambio climático y diversidad y al vivir en un mundo en el cual esos temas ya son parte del discurso cotidiano, su activismo puede ser aún más temprano y enfocado más en la acción que en la discusión”, analizó Wainstein en otra nota de Infobae.

Los países del G20 tienen claro el diagnóstico sobre los cambios climáticos y por eso saben que necesitan elevar

Qué es la ecoansiedad y cómo toca de cerca a los jóvenes

Las preocupaciones sobre el cambio climático se da en los jóvenes de todo el mundo, siendo un tema que toca de cerca a veces cuestiones ligadas a la salud mental. Una encuesta realizada por la Universidad de Bath, en el Reino Unido, identificó señales de ecoansiedad entre su comunidad académica.

Del total de 4.764 personas consultadas —lo que representa el 41 % del personal y el 14 % del alumnado—, el 25 % del personal y el 19 % de los estudiantes manifestaron estar “extremadamente preocupados” por el cambio climático. Además, el 33 % del personal y el 36 % del estudiantado dijeron estar “muy preocupados”. Los niveles de inquietud fueron superiores a los registrados en una encuesta similar realizada el año anterior.

El estudio fue encargado por el equipo de Acción por el Clima de la institución, y la metodología y el análisis de los resultados estuvieron a cargo de Lorraine Whitmarsh, Paul Haggar y Kaloyan Mitev.


Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,533 visitas activas