🔥Valdebenito.CL | 🔒IOfertas.CL | 🎁Tips.CL | 🕒IMascotas.CL | 🗂️IMotores.CL |

“Cuando no hay movilizaciones el Gobierno no logra avanzar”: Fernando Carmona

“Cuando no hay movilizaciones el Gobierno no logra avanzar”: Fernando Carmona

El economista que acaba de asumir la dirección del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, vinculado al PC, reivindicó la idea de un pie en la calle y un pie en el Gobierno y enfatizó que “si pensamos en un país sin movilización social, los grupos de interés van a empujar mucho más fuerte su grado de influencia”. Resaltó que en la actualidad “la izquierda tiene que asegurar primero que nada que los movimientos sociales estén activados” y señaló que “un tema es cómo frente a una movilización, a una demanda, damos respuestas que la gente busca”. Fernando Carmona Alert dejó un trabajo en La Moneda para asumir en ICAL y, al mismo tiempo, como encargado programático en el comando de Jeannette Jara, la candidata presidencial del Partido Comunista. Estableció que la de Jara “es una candidatura de izquierda, que tiene una diferencia relevante con las otras candidaturas del sector de la centroizquierda, y es que consideramos que este país puede seguir cambiando”. Indicó que “tenemos una preocupación fundamental por las familias trabajadoras” y que se busca “el mejoramiento de la posición de los trabajadores dentro de la economía, con mejores puestos de trabajo, mejores salarios, mejor seguridad social, mayor capacidad de organización sindical”. Sostuvo que tres ejes de la candidatura de Jara son “el crecimiento económico guiado por salarios”, “barrios más seguros” y “ciudadanía plena”.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 17/5/2025. En la prensa salió que renunciaste a un trabajo en La Moneda para integrarte al comando de Jeannette Jara, la candidata presidencial del Partido Comunista. ¿Qué hay de esa versión?

Efectivamente, trabajaba en el llamado “segundo piso” del equipo del Presidente Gabriel Boric, en el equipo de estudios, y Jeannette me llamó para ver la posibilidad de que me pudiera integrar a su comando como encargado del programa. Al mismo tiempo, desde el Partido Comunista, se dio la posibilidad de que pudiera asumir la dirección del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL). Entonces tomé la decisión de renunciar a mi trabajo y entregar mi aporte a la campaña de Jeannette, pero fundamentalmente iniciar un trabajo en Ical.

¿Fue difícil tomar la decisión, irse de un trabajo como en el “segundo piso” de La Moneda?

Mi decisión fue bastante rápida. Claro, hay un tema de baja en los recursos. Pero en términos de las convicciones, de los propósitos, de las tareas, me salió súper fácil tomar la decisión, creo que estoy donde debería estar.

Después hablamos del Ical. ¿Cómo están trabajando el programa de Jeannette Jara, en qué perspectiva?

El programa lo venimos trabajando como con anillos concéntricos. Una primera etapa fue discutirlo con la Comisión Política del PC, que fue bastante exitoso, nos dio una primera idea de tres ejes grandes: crecimiento económico guiado por salarios, barrios más seguros donde incorporamos todas las medidas que van en apoyo a la vida de las familias y quitarles espacios al narco por la vía de que aparezca lo público, y finalmente, ciudadanía plena, que tiene que ver con sectores de la sociedad que quedan postergados del modelo neoliberal, ahí está el feminismo, las diversidades sexuales, los indígenas, niños y adolescentes, personas con discapacidades, adultos mayores. Cuando hablamos de ciudadanía estamos hablando también de tener un Estado social y democrático de derechos, la recuperación de la memoria en la instalación de mayores estándares en derechos humanos, estamos hablando de mejorar la vida y las condiciones en los barrios.

¿Dónde está lo distintivo con las otras candidaturas de la primaria oficialista?

Tenemos dos o tres cosas que son muy distintivas. Resaltaría que tenemos una preocupación fundamental por las familias trabajadoras, dentro de nuestro programa, el elemento de distribución de la riqueza está muy presente. Eso, por dos grandes vías. Una, por el mejoramiento de la posición de los trabajadores dentro de la economía, con mejores puestos de trabajo, mejores salarios, mejor seguridad social, mayor capacidad de organización sindical. También, por el lado de estructura tributaria, donde entendemos que los que más tienen más imponen, una estructura tributaria donde aparezcan los impuestos a las riquezas. Le llamamos el impuesto a los súper ricos, y está también el impuesto a las herencias, a las grandes riquezas, al stock de capital, a la riqueza acumulada.

Más en lo ideológico, en el perfilamiento político, ¿esta es una candidatura de izquierda y no socialdemócrata?

Esta es una candidatura de izquierda, que tiene una diferencia relevante con las otras candidaturas del sector de la centroizquierda, y es que consideramos que este país puede seguir cambiando, y cambiando estructuralmente. Por ejemplo, hay un debate bien interesante, cuando la compañera Jeannette plantea que las AFP se tienen que acabar en Chile. Ella lideró la reforma de pensiones, pero aún así, entiende que debe haber espacio para otros cambios dentro del modelo de seguridad social y esos cambios tienen que conducirnos a una seguridad social en donde las AFP no sean el sostén el sistema. Uno escucha a Carolina Tohá, o en el caso de (Gonzalo) Winter no se escucha nada porque no hay una posición muy clara, y se ve que su posición es que la reforma ya se hizo, y que en sus posibles gobiernos no proyectan hacer cambios estructurales en el sistema de seguridad social. Entonces, si bien son candidaturas del mismo sector, la nuestra sigue sosteniendo que hay espacios para los cambios y diría que eso la cataloga como una candidatura de izquierda.

Me llama la atención que no tuviste ningún temor en decir que la de Jeannette Jara es una candidatura de izquierda.

Es que creo que en el fondo, en este partido y en este sector que representamos, tenemos un capital histórico acumulado que es bastante importante. Somos un Partido Comunista que a nivel Latinoamericano debe ser uno de los más importante, que tiene importantes roles de Gobierno, y es porque somos un partido de izquierda que se compromete con los cambios y estamos activamente gestionando o activando movimientos sociales, o gestionando desde el Gobierno en la misma dirección. Podemos tener aliados socialdemócratas, que no es un delito, pero nuestra voluntad de cambio nunca ha sido modificada. No me imagino a nadie con alguna duda sobre cuáles son las posiciones del Partido Comunista y de la candidatura de Jeannette Jara.

ICAL: “Contribuir a movilizar”

Hablemos del Ical. ¿Qué planes hay para Ical?

Tenemos muchos planes. Vamos a retomar fuertemente la relación con los sindicatos, vamos a implementar escuelas sindicales, por ahora dirigidas fundamentalmente a los sindicatos más grandes y donde vamos a dar cuenta de los principales cambios en la estructura legislativa, buscando capacitar y entregar herramientas para que los sindicatos tengan mayores posibilidades para movilizarse. Lo mismo haremos con otras organizaciones sociales, vamos a levantar un observatorio de conflictividad social, donde la idea es, mes a mes, ir monitoreando cuáles son los conflictos que suceden en Chile, en cada región. Vamos a ver cuáles son los factores de ese conflicto, hacia quienes se dirige y cuál es la posibilidad de que ese conflicto -que muchas veces son acotados- se transforme en una movilización social que logre transformaciones en el país. Ese observatorio estará al servicio de quienes lo soliciten y será un sello distinto porque vamos a meter a Ical al debate respecto a cómo se cambia en  este país. Tendremos un segundo observatorio macroeconómico, algo muy requerido por la gente de la izquierda. Tiene que ver con cómo hacemos análisis macroeconómicos y de mercado laboral, bajo nuestros propios principios y conceptos. Vamos a recuperar fuertemente el marco teórico marxista, keynesiano, para eso estamos trabajando. Básicamente vamos a entregar una mirada de los mismos fenómenos pero con otra base teórica. Por ejemplo, vamos a tratar de dilucidar cuánto impacta la desigualdad de ingresos sobre la estructura macroeconómica. Cuánto impacta la alta concentración de empresas en la estructura macroeconómica, el bajo poder de negociación de los sindicatos y la estructura económica. Vamos a estar disputando el encuadre, cómo se encuadra o cómo encuadramos los fenómenos estructurales.

¿O sea, el Ical tendrá énfasis en mundo del trabajo y mundo social? Porque hay institutos que se dedican más a las políticas públicas, a planes de Gobierno.

Algo haremos de eso, porque vamos a tener un observatorio legislativo, que analizará cuáles son los debates sobre las leyes que se están debatiendo en el país y cuáles son las posiciones que debiéramos tener ante esas leyes. En ese sentido, cuáles son las posiciones de las bancadas parlamentarias, y específicamente de la bancada del Partido Comunista. No es sólo ver el gráfico de cómo votan los parlamentarios, ya no sólo del PC, de todos, y encontrar la explicación política en el proceso para analizar cómo reaccionan las bancadas frente a situaciones del país y proyectos de ley y fenómenos sociales. Porque nosotros tenemos la convicción de que cuando la sociedad se moviliza, eso obliga a los parlamentarios a legislar de una manera más fidedigna con la sociedad. Cuando la sociedad se paraliza, los parlamentarios se corren más bien hacia los grupos de interés. Si pensamos en un país sin movilización social, los grupos de interés van a empujar mucho más fuerte su grado de influencia. Eso influye en las discusiones y votaciones en el Congreso. A nosotros lo que nos compete es contribuir a movilizar.

¿Hay un déficit en la producción de la intelectualidad de izquierda?

No lo categorizaría como déficit, porque la izquierda tiene muchos académicos, analistas, gente que está trabajando, estudiando y haciendo su trabajo. Yo creo que una dificultad que existe es que no hay un punto de encuentro donde las distintas miradas de las distintas izquierdas puedan converger en un debate que permita enriquecer cada una de las miradas y por ahí proyectar ideas sobre la sociedad como una caja de resonancia más fuerte. Parte de nuestros objetivos es que Ical sea un espacio de encuentro de las izquierdas, un centro de pensamiento abierto a las distintas ideas de izquierda, que permita hacer reflexiones, donde se pueda llegar a acuerdos o no, pero que permitan empaparnos de lo que los otros están pensando y discutiendo y de esa manera ir proyectando un pensamiento de izquierda.

¿No se inhibe el debate, la discusión franca y abierta sobre distintas materias, las críticas y las propuestas, cuando la izquierda está en el Gobierno, no se dejan de abordar temas con intensidad cuando se es Gobierno para no lastimar a quienes están en el trabajo gubernamental?

Ahí hay algo que ha planteado del Partido Comunista hartas veces que es el pie en la calle y el pie en el Gobierno. Tengo la impresión, habiendo trabajado en el Gobierno, que cuando no hay movilizaciones el Gobierno no logra avanzar. Y cuando la izquierda no está en el Gobierno y moviliza, se avanza. Es decir, cuando la izquierda se dedica a movilizar, sin Gobierno o con Gobierno, la izquierda avanza. Cuando la izquierda gobierna sin movimiento social, se estanca. Ahí tenemos que hacer una reflexión, desde dónde se proyectan los cambios sociales. Porque si bien es muy importante gobernar, cuando uno le dedica todos sus cuadros políticos al Gobierno, y desmonta los cuadros políticos en los movimientos y en el partido, los despotencia, lo que sucede es que más que posibilitarnos un buen Gobierno, se le quita potencia al actor de cambios, que es el movimiento social. La izquierda, y el Partido Comunista específicamente, tiene que asegurar primero que nada que los movimiento sociales estén activados, que tengan los cuadros necesarios, que el movimiento sea el protagonista. Después está el tema de quienes van al Gobierno.

¿Cómo encarar esto de los debates, reflexiones, fortaleza de los cuadros políticos, en la era digital, cuando manda el Tik Tok y el Instragram, se dice que la gente no lee, sobre todo con la juventud?

El desafío nuestro es buscar mejores canales para comunicar, sobre todo porque hay nuevos canales y hay que usarlos. Pero tengo la impresión que las ideas se despliegan más fuertemente al calor de la movilización social. Vuelvo a lo mismo. En la medida que nosotros seamos capaces de movilizar, las ideas que tenemos se van a divulgar más, porque la gente busca alguna fórmula tanto para explicarse el movimiento, como para entender cómo ese movimiento puede terminar en un triunfo. La impresión que tengo es que, claro, uno puede hacer cientos de videos en Instagram, o en Tik Tok, o en Facebook, pero tienes barreras como que la persona que me sigue es toda de izquierda, piensa más o menos como yo, y eso contribuye más al efecto de hablarnos entre nosotros mismos. El desafío es cómo rompemos esa burbuja y avanzamos hacia aquellos que no están en nuestro entorno, que no están tan vinculados a nuestras orgánicas o nuestras ideas. Cómo rompemos el espacio propio en términos de la comunicación de nuestras ideas. Un tema es cómo frente a una movilización, a una demanda, damos respuestas que la gente busca. Hay factores como tener una reflexión hecha, salir oportunamente, explicar bien, aprovechar cajas de resonancia, tengo la impresión de que por ahí va esto.

¿Hay un desafío de comunicar mejor?

Sí, lo primero es que hay un desafío en comunicar. El Ical está comunicando muy poco. Después, el desafío de comunicar ideas que no son sólo las nuestras, que son del conjunto de la izquierda, hay que ampliar lo que comunicamos. Hay que tener mejores canales de comunicación, claro que, al final, lo que me pasa es que esos mejores canales de comunicación existen cuando un movimiento social actúa y logra romper el cerco mediático con ideas ya reflexionadas.

Quería preguntarte específicamente, un poco en esta línea, ¿qué pasa con la biblioteca que tiene Ical, entiendo que ahí existe mucho material, incluso de la historia del Partido Comunista?

Vamos a transformar la biblioteca de Ical en un archivo histórico del Partido Comunista. Pretendemos que recolecte publicaciones del PC en su historia, de los años cincuenta y sesenta, de los tiempos de la dictadura. Queremos poder recopilar la mayor cantidad de documentos que fueron presentados a plenos del Comité Central, para que uno pueda revisar cómo se fueron tomando ciertas decisiones en ciertos momentos históricos. Por ejemplo, es interesante ver cómo el Partido Comunista llama a votar por Michelle Bachelet en su momento, cómo los estudiantes universitarios de las Juventudes Comunistas fueron tomando decisiones que luego se transformaron en movilizaciones, el documento que proyecta todo el 2011 de luchas estudiantiles. Hay muchos ejemplos. Todo para que esté a disposición de la gente, de los historiadores, de los militantes, de los periodistas. Recuperar toda la documentación respecto a lo que en su momento se llamó el “vacío histórico” del PC y que se transforma después en la rebelión popular de masas. Cuál fue el rol del partido, cómo se tomaron esas decisiones, cómo pasa el partido de la dictadura a la democracia, cómo se adecúan los aparatos y la organización. Todo eso hasta la posibilidad cierta de llegar a ciertos artefactos que son parte de toda esta historia. Por ejemplo, los pasaportes que se hacían, los carnés, las máquinas que se usaban para hacerlos en época de clandestinidad en medio de la dictadura, cómo se diseñaba y se preparaba una “casa de seguridad”, hay historias de “casas de seguridad” que fueron allanadas por la Dina y nunca supieron que ahí vivían comunistas y trabajaban estructuras del partido. Todos los afiches que ha sacado el partido, la gráfica que produjo, tener una colección de El Siglo. Hay toda una historia de cómo el Partido Comunista enfrenta distintos momentos de procesos en el país. Me parece que la biblioteca del Ical puede ser un espacio muy importante de recuperación de la historia del Partido Comunista, que haya ahí un archivo histórico, y que sirva para proyectar hacia el futuro sin perder memoria. Me parece que puede ser relevante para el PC, pero también una manera de reconocimiento a todas y todos los compañeros que han pasado por el partido, con más o menos bulla, más o menos anónimos, y que contribuyeron a que el PC esté donde está ahora.

Hay algo que no tiene que ver con la coyuntura, es de más largo plazo, quizá estratégico, y es el proyecto país en tanto un proyecto de socialismo. Uno ve, sobre todo en el extranjero, producción de estudios, análisis, reflexiones, que apuntan a reivindicar el socialismo, y parten muchos de demostrar el fracaso del capitalismo, y luego en explicar o acercarse a lo que podría ser un sistema socialista. ¿Ustedes en Ical tienen pensado abordar este tema, es importante el tema del socialismo?

Sí, claro. La perspectiva nuestra es, efectivamente, la construcción de un ideario hacia un proyecto socialista. Diría que tiene que tomar de los proyectos socialistas propios, me refiero a lo latinoamericano, principalmente chileno, y encontrar respuestas a situaciones que esos proyectos no lograron resolver. El Ical debe tener ese proyecto, o contribuir a ese proyecto socialista, pero no como una réplica de lo anterior, sino como algo que tome lo anterior e identifique los nuevos desafíos. Eso implica, por ejemplo, pensar que, en mi opinión, el socialismo necesita resolver básicamente cómo la propiedad colectiva de los medios de producción y por lo tanto la propiedad colectiva de la fuerza de trabajo, la manera en que distribuimos la riqueza de este país de manera justa y equitativa, se materializa, se realiza positiva y constructivamente. Todo bajo el sello de, como lo plantea el Partido Comunista, alcanzar esto por la vía democrática. Ocurre que cuando se habla del proyecto socialista, hay gente que cree que es todo un país socialista, y la impresión que tengo es que esos grandes cambios tienen que, primero, vivirse en pequeños espacios sociales, de la gente. Uno tiene que pensar cómo es una Junta de Vecinos que tiene principios socialistas, actúa con principios del socialismo, lo mismo un sindicato, un centro de alumnos, un grupo comunal. Ahí aparecen herramientas como presupuestos participativos, la toma de decisiones por la vía de plebiscitos, la colectivización de decisiones de dirección. No se trata sólo de resolver cuál es la matriz productiva, o el modelo socialista en el futuro, sino que al día de hoy, en las organizaciones o espacios donde existe la izquierda, que pueden ser hasta huertas orgánicas, cómo se expresan ideas de socialismo, cómo se expresa el socialismo en esos espacios. En  el mundo sindical, creo que el socialismo tiene que ver con conceptos como el de solidaridad, de unidad, esos son conceptos muy socialistas, y que se viven dentro de un marco capitalista, donde se genera un germen. Hay muchas herramientas, experiencias, que van proyectando lo que es vivir en el socialismo, lo que es el socialismo.

 

La entrada “Cuando no hay movilizaciones el Gobierno no logra avanzar”: Fernando Carmona se publicó primero en El Siglo.

Fuente

ElSiglo.cl

ElSiglo.cl

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

318 visitas activas