Día Nacional de la Ingeniería
- 4 Horas, 42 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Día Nacional de la Ingeniería
A propuesta del Colegio de Ingenieros de Chile, en 2009 se instituyó el 14 de mayo como el Día Nacional de la Ingeniería. La fecha recuerda el inicio de un proyecto multidisciplinario de ingeniería para reconstruir Santiago, después de ser azotada el 13 de mayo de 1647 por el mayor sismo ocurrido hasta entonces desde la fundación de la ciudad.
En los tiempos actuales, la ingeniería se manifiesta en los más diversos sectores productivos y actividades de la vida cotidiana, transformando nuestro entorno en un mejor lugar para vivir. Está presente en la infraestructura y equipamiento para la vivienda, en los medios de transporte, energía y comunicaciones, en el desarrollo de tecnologías que optimizan el uso de recursos y en los sistemas que hacen más eficientes los procesos.
De acuerdo con el ranking mundial de infraestructura 2024 del IMD (International Institutefor Management Development), Chile es el país latinoamericano mejor posicionado al considerar en su conjunto los subcomponentes infraestructura básica (servicios esenciales y obras públicas generales), transporte (red vial, ferroviaria, puertos, aeropuertos), energía (generación, acceso y confiabilidad del suministro eléctrico) y redes de telecomunicaciones e Internet. Por otra parte, es reconocido el prestigio que ha alcanzado la ingeniería de minas a rajo abierto y subterráneas de gran tamaño, transformándose en ejemplo mundial.
El desarrollo de obras de ingeniería en Chile requiere considerar su condición de país altamente sísmico. Esto ha incentivado el estudio de tecnologías innovadoras para mejorar la respuesta de las estructuras, desarrollándose sistemas exitosos de aislamiento sísmico y disipadores de energía. Lo señalado, en conjunto con la actualización de las normativas de diseño aplicables, han llevado a la ingeniería estructural y sísmica nacional a ser un referente a nivel internacional.
La humanidad está enfrentando nuevos desafíos que se han manifestado con fuerza en las últimas décadas, como la necesidad de tener suministro de energía limpia y los efectos del cambio climático. En materia de energía,de acuerdo con datos del Coordinador Eléctrico Nacional, en 2024 el 70% de la generación eléctrica provino de energías renovables, principalmente hidroelectricidad, solar y eólica, con lo Chile reafirma su compromisocon la transición energética, y clasifica,de acuerdo con el informe RECAI 2024 de la consultora EY, entre los mercados más atractivos para la inversión en energías renovables.
Los costos asociados a una infraestructura más resiliente, está significando mayores inversiones en ingeniería, por lo que las evaluaciones de riesgo serán determinantes para compararlas con los costos de las posiblesinterrupciones de los servicios que provee dicha infraestructura. Por lo tanto, bajo el escenario descrito, la ingeniería está llamada a continuar ejerciendo un rol estratégico fundamental para avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.
Por Iván Cerda, miembro del Comité de Minería, Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G.
0 Comentarios