📦Tips.CL | 💫IMotores.CL | ⚽Valdebenito.CL | ⚠️IMascotas.CL | 🎙️IOfertas.CL |

El legado del papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica

El legado del papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica

El papa Francisco falleció la mañana de este lunes 21 de abril, según confirmó el Vaticano.

La partida del líder de la Iglesia Católica a sus 88 años ocurrió después de que pasara semanas hospitalizado a inicios de este año, a raíz de una grave neumonía.

Su fallecimiento se posiciona menos de 24 horas después de su aparición en la Plaza de San Pedro del Vaticano, por el Domingo de Pascua.

En dicha instancia, salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Manifestó: “Queridos hermanos y hermanas, ¡felices Pascuas!”.

Luego, su discurso y su bendición fueron leídos por un asistente, mientras él estaba sentado.

Posteriormente, recorrió la plaza en un vehículo y entregó sus bendiciones a los creyentes.

Tras su fallecimiento, desde el Vaticano declararon que “toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”

“Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.

El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005. La instancia contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.

El legado del papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica. Foto: archivo.

El legado del papa Francisco

El argentino Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica. También fue el primero de la orden jesuita y el primero en adoptar el nombre Francisco.

De la misma manera, fue el primero en casi seis siglos en convertirse en papa tras la renuncia de su predecesor. Este último fue Benedicto XVI, quien entregó el liderazgo a principios de 2013.

El papa Francisco le dio al papado una imagen más accesible y promocionó la justicia social y económica, en lugar de hacer énfasis en las enseñanzas morales más tradicionales.

Se mostró abiertamente político e instó a disminuir la brecha entre ricos y pobres, además de a proteger mejor el medioambiente.

Mientras los políticos de países occidentales decidían cerrar sus fronteras a los refugiados, él abogó por ellos y otros migrantes.

De hecho, en febrero de este año, criticó el plan del presidente estadounidense Donald Trump de realizar deportaciones masivas.

Respecto a la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania, mantuvo una postura neutral. Lamentó el sufrimiento de los ucranianos, pero evitó condenar directamente al Kremlin e insinuó que el conflicto había estallado, en parte, debido a provocaciones de Occidente.

Como líder de la Iglesia Católica, restó importancia a las enseñanzas tradicionales sobre el matrimonio y la homosexualidad, lo que fue recibido positivamente por creyentes liberales y, a su vez, inquietó a los más conservadores.

Sin embargo, no llegó a flexibilizar las normas sobre el celibato para los sacerdotes católicos romanos, lo que decepcionó a los obispos más progresistas que argumentaban que aquello ayudaría a solucionar la falta de clérigos.

El papa Francisco respaldó la tolerancia cero con los sacerdotes que abusan sexualmente de menores, pero muchas de las víctimas y organizaciones que las apoyan han sostenido que no hizo lo suficiente para abordar esta problemática.

El legado del papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica. Foto: archivo.

Cómo el papa Francisco se convirtió en líder de la Iglesia Católica

Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, como el mayor de cinco hijos de un padre inmigrante italiano y una mujer argentina de origen italiano.

Bergoglio estudió en un instituto técnico con especialización en química y, ocasionalmente, trabajó como portero en bares locales.

Era conocido por su habilidad para bailar tango.

Cuando estaba a punto de cumplir 17 años, decidió entrar en una iglesia. Su fe llevó a que más tarde quisiera convertirse en sacerdote.

Por ese entonces, su madre se opuso y le dijo que esperaba que estudiara medicina.

Sin embargo, él le dijo que estudiaría la “medicina del alma”, según rescata el Wall Street Journal.

Después de unirse a la orden jesuita, se ofreció como voluntario para la labor misionera en Japón, pero fue rechazado.

De acuerdo a lo que relataría él posteriormente, esto último se debió a que había perdido parte del pulmón derecho a los 20 años, a raíz de una neumonía.

Fue ordenado sacerdote en 1969. Cuatro años después fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina. En ese momento, tenía 36 años.

Mientras ejercía dicho cargo, Argentina enfrentó una dictadura militar en 1976.

Durante años, algunos lo acusaron de haber colaborado con la “guerra sucia” de la junta contra sus opositores políticos.

No obstante, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, un expreso político de la dictadura, lo exoneró posteriormente de complicidad con el régimen y le atribuyó una diplomacia discreta a favor de las víctimas.

Él reconoció las críticas y atribuyó autoritarismo a algunos líderes de la orden jesuita. Se presume que esto contribuyó a que fuese trasladado a la ciudad de Córdoba, en donde pasó dos años.

Más adelante, él describiría esa época como una “gran crisis interior”.

En 1992, el cardenal Antonio Quarracino convenció al papa Juan Pablo II para que lo nombrara obispo auxiliar de Buenos Aires.

Tras su fallecimiento a inicios de 1998, él lo sucedió como líder de los católicos de la ciudad. Se convirtió en cardenal en 2001.

Durante los años posteriores, se hizo conocido por mantener un estilo de vida modesto.

Rechazó el palacio arzobispal y optó por un departamento sencillo en el que cocinaba sus propias comidas. Asimismo, viajaba en autobús y en metro, en lugar de ser trasladado por un chofer en un auto.

Juan Pablo II falleció en 2005 y él emergió como el principal candidato de tendencia más liberal para sucederlo.

No obstante, el cónclave eligió a Benedicto XVI, quien mantenía una línea más conservadora.

En febrero de 2013, el entonces papa pidió su renuncia, bajo el argumento de que le estaba afectando su vejez.

En ese momento, Bergoglio tenía 76 años.

El 13 de marzo, en la quinta votación, los cardenales lo eligieron para liderar la iglesia.

Cuando salió al balcón de la Basílica de San Pedro, se puso de pie sin la capa formal que otros papas habían usado.

El legado del papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica. Foto: archivo.

Qué decisiones tomó el papa Francisco como líder de la Iglesia Católica

En los días siguientes tomó una serie de decisiones que reflejaron una idea de cómo sería su liderazgo.

Entre estas se encontró que prefirió desplazarse en un Ford Focus y que se alojaba en una suite de dos habitaciones en la casa de huéspedes del Vaticano, en vez de mudarse al Palacio Apostólico.

Durante su liderazgo, estableció organismos para reformar las finanzas del Vaticano y reestructurar su burocracia.

Manifestó que le gustaría que se convirtiera en “una iglesia pobre para los pobres”, más abierta con la comunidad.

El nombre papal del papa Francisco fue elegido en honor a San Francisco de Asís.

Según rescata el Journal, centralizó las inversiones del Vaticano y las puso bajo la supervisión de un panel de especialistas externos.

También alertó sobre las difíciles condiciones que enfrentan los migrantes. De hecho, en 2016, rezó en la frontera de México por quienes habían muerto intentando llegar a Estados Unidos.

En su encíclica ecológica de 2015, Laudato Si’, instó a los líderes políticos a reducir las emisiones de carbono, para así ayudar a combatir el cambio climático y proteger al medioambiente.

Junto con ello, buscó mejorar las relaciones con el mundo islámico, a través de acciones como lavarle los pies a musulmanes y visitar nueve países de mayoría musulmana.

Asimismo, intentó mejorar las relaciones del Vaticano con China y dio voz al gobierno en el nombramiento de obispos.

Sin embargo, aquello fue criticado por algunos católicos, quienes lo acusaron de abandonar a la iglesia clandestina que rechaza el control gubernamental.

En múltiples ocasiones manifestó que se debía anteponer el perdón a la censura y el juicio, mientras que también flexibilizó la prohibición de la comunión para los católicos divorciados que se vuelven a casar sin que sus primeros matrimonios sean anulados.

Se reunió con una pareja gay y una persona transgénero.

También sugirió a los católicos que siguieran su conciencia al usar anticonceptivos para prevenir enfermedades, apoyó las uniones civiles para parejas del mismo sexo y pidió el fin de las leyes contra la homosexualidad.

Varios cardenales y obispos más conservadores criticaron estas medidas y sugirieron que estaba intentando cambiar la doctrina de la iglesia.

El legado del papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica. Foto: archivo.

Por otro lado, creyentes cercanos a una línea más progresista sostuvieron que esperaban cambios más drásticos.

Durante sus más de 12 años como líder religioso, el papa también enfrentó controversias relacionadas a abusos sexuales por parte de algunos sacerdotes.

Aunque creó un organismo asesor sobre protección infantil que incluía a personas que fueron víctimas de abuso, se acusa que no aplicó ninguna de sus principales recomendaciones, tales como la creación de un tribunal especial para juzgar a los obispos que cometieron abusos o los encubrieron.

En 2018 generó una intensa controversia al sostener que el obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrir abusos, era víctima de difamación.

Posteriormente, declaró que estaba mal informado y aceptó las renuncias de varios obispos chilenos implicados en casos de abuso.

Ese mismo año, un ex enviado del Vaticano a Estados Unidos acusó al papa de ignorar acusaciones contra el entonces cardenal Theodore McCarrick, ex arzobispo de Washington D.C.

Más tarde, un tribunal del Vaticano declaró a este último culpable de abuso sexual de menores y conducta sexual inapropiada con adultos, lo que llevó a que fuese destituido del sacerdocio.

Durante 2019, el papa presentó distintas iniciativas para enfrentar los abusos sexuales dentro de la Iglesia.

Entre estas se encontraron una cumbre mundial de obispos para abordar el tema y una flexibilización de las normas de confidencialidad para los documentos eclesiásticos relacionados con el abuso, medida que facilitó la cooperación de funcionarios eclesiásticos con la policía y la fiscalía.

No obstante, los defensores de las víctimas de abuso criticaron el proceso de investigación y disciplina de los obispos, bajo el argumento de que había falta de transparencia.

A lo largo de los años en que lideró la Iglesia Católica, el mayor legado del papa Francisco fue su enfoque para abordar las problemáticas sociales y económicas, especialmente en los países del hemisferio sur.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,911 visitas activas