💲Tips.CL | 💪IOfertas.CL | 🔔Valdebenito.CL | 🎉IMotores.CL | 💥IMascotas.CL |

En Valencia han tenido una idea para frenar la lenta agonía del pastoreo: convertirlo en carrera y dedicarle una escuela

En Valencia han tenido una idea para frenar la lenta agonía del pastoreo: convertirlo en carrera y dedicarle una escuela

Cuando hace 30 años Antonio Miguel (nieto, hijo y sobrino de pastores) empezó a cuidar ganado en Aras de los Olmos, provincia de Valencia, convivía con otros 64 compañeros de oficio. Hoy quedan tan pocos que puede contarlos con los dedos de las manos. Hace poco relataba en Las Provincias que son apenas diez. Y a sus 63 años él mismo no tardará de caerse de la lista. Su adiós agravará la situación de un sector de capa caída en tierras valencianas, donde el número de profesionales se ha hundido en apenas unas décadas.

Para cortar esa tendencia y reivindicar la profesión, hay quien está intentando sacar adelante una idea con precedentes en otras regiones de España: una escuela de pastores.

Un sector en horas bajas. Más allá de testimonios como el de Antonio, los datos dibujan un panorama complicado para el pastoreo valenciano. Veamos. Algunas estimaciones calculan que a finales de los 90 trabajaban en la comunidad alrededor de 1.500 pastores. Hoy serían poco más de 300.

En conjunto, el INE muestra que el territorio valenciano ha perdido cerca del 30% de su capacidad territorial agrícola ganadera a lo largo de la última década. El problema no es ni mucho menos exclusivo de la Comunidad Valenciana (ocurre en otras partes de España), pero sí pinta un futuro con nubarrones.

e

Un protagonista: OPEM. Con ese telón de fondo, hace unos años Paco Rubio, ganadero, pastor y técnico alicantino, se unió a otros colegas para crear el Observatorio de Pastoralismo Extensivo Mediterráneo (más conocida por su acrónimo: OPEM), que básicamente aspira a "empoderar" a los pastores y ganaderos extensivos de la región, darles mayor visibilidad y ayudarles a mantener sus explotaciones.

A lo largo de los años OPEM ha sacado adelante varias iniciativas, pero hay una (en fase muy inicial) que ha alcanzado una repercusión especial: la organización quiere montar una escuela de pastores en la Comunidad Valenciana que, con suerte, pueda expandirse más allá de su comunidad y convertirse en una suerte de centro mediterráneo.

Ni sencillo, ni limitado a España. Su objetivo es que en el centro se impartan conceptos de veterinaria, se enseñe a los futuros pastores cómo deben tratar a los animales, los diferentes tipos de terrenos y sus peculiaridades y la manera de actuar ante incendios, ataques de animales o cualquier otro imprevisto.

El oficio no es sencillo (el ganado debe cuidarse los 365 días del año, sin excepciones), pero ofrece una salida laboral, ayuda a fijar población y también tiene su propio horizonte, más allá del campo español: en Suiza o Austria se demandan profesionales para trabajar durante ciertos meses al año.

¿Y en qué punto están? La idea no es exactamente nueva. Lleva sobre la mesa ya algunos años. Pero OPEM ha estado trabajando en ella y sobre todo moviéndose para darla a conocer a lo largo y ancho de la región. Con el respaldo de la Diputación, ha estudiado las necesidades del territorio y organiza charlas informativas sobre la “activación de la escuela valenciana de pastores".

Su deseo, insiste, es "formar nuevas generaciones de ganaderos, fomentar el relevo generacional y promover un modelo que combina producción alimentaria, conservación y sostenibilidad ambiental". En los últimos meses ha hablado de ella en Vallada, Xàtiva y Tuéjar.

De las ideas a las aulas. En una entrevista reciente con El País, Rubio reconoce que queda aún trabajo por delante para alcanzar el ambicioso proyecto al que aspira la OPEM. El objetivo, eso sí, está claro: abrir en la comarca de Rincón de Ademuz una escuela centrada en la formación de pastores con instalaciones, profesionales, ovejas y terreno.

Gran parte de eso ya lo tienen. Para darle forma calculan sin embargo que haría falta un presupuesto de 600.000 euros. En cuanto a cómo funcionaría, el directivo de OPEM se muestra partidario de un modelo mixto, con financiación pública y gestión privada que permita incluso llevarlo a Baleares.

"Hay potencial". "Hay interés e incluso hay estructura. Y estamos viendo que es rentable. Pero es un sector incluso más complicado que el de la agricultura porque se perdió la tradición un poco antes", comenta a La Vanguardia Ruth Carbonell, técnico del proyecto en OPEM.

A su favor el colectivo tiene el valor estratégico del pastoreo, sobre todo en el rural, donde ayuda a fijar población y mantiene limpios los campos para prevenir incendios forestales. "Confiamos en que hay un potencial de personas que lo harían y rellenaríamos un hueco que no se está cubriendo", recalca Rubio sobre el proyecto.

Una idea no tan nueva. Aunque la idea de OPEM ha generado expectación en la Comunidad Valenciana, lo cierto es que no sería la primera escuela de pastoreo de España. Es más, desde el propio organismo reconocen que se están fijando en otras instituciones repartidas por el país, como La Estiva, en Huesca. En la propia Comunidad Valenciana se han ofrecido cursos sobre pastoreo y ganadería.

"Estamos viendo cómo funcionan los modelos de Aragón y Cataluña, que son semipúblicos. En Andalucía hay escuela de pastores, pero es pública", señala Rubio. "Y luego hay modelos privados como el vasco o extremeño, donde una ONG se encarga y no recibe dinero de la Administración, pero sí un retorno de quien se matricula".

Imágenes | Manel (Flickr) y Gutifoll (Flickr)

En Xataka | Durante la fiebre del oro, California necesitaba ovejas. Llegaron al rescate los más inesperados: los vascos

-
La noticia En Valencia han tenido una idea para frenar la lenta agonía del pastoreo: convertirlo en carrera y dedicarle una escuela fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Fuente

Xataka.com

Xataka.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

482 visitas activas