EN VIVO: estos son los temblores registrados en Colombia en la tarde y noche del 13 de mayo
- 10 Horas, 43 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
EN VIVO: estos son los temblores registrados en Colombia en la tarde y noche del 13 de mayo

La Red Sismológica Nacional de Colombia, parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos relacionados con sismos en el país
Las alertas emitidas por la Red Sismológica Nacional de Colombia son el resultado de un monitoreo constante a través de redes técnicas especializadas. Estas alarmas no solo permiten una respuesta inmediata ante eventos sísmicos, también contribuyen a la planificación a largo plazo para reducir el impacto de los desastres naturales. En colaboración con las redes de monitoreo y alerta temprana del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Sngrd, los datos generados por la Rsnc se convierten en herramientas clave para mitigar los riesgos geológicos que históricamente han afectado a la población y los recursos del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Qué hacer en caso de un temblor
La preparación para enfrentar emergencias, especialmente desastres naturales como sismos, requiere de medidas preventivas claras y efectivas. Contar con un kit de emergencias bien equipado es fundamental para garantizar la supervivencia y el bienestar en situaciones críticas. Ese kit debe estar ubicado en un lugar seguro y accesible, y contener elementos esenciales que cubran necesidades médicas, alimenticias y de higiene personal.
Entre los componentes básicos del kit, se destacan los documentos con información médica importante y una reserva de medicamentos indispensables. Asimismo, las autoridades recomiendan incluir elementos de bioseguridad como bandas, curas, alcohol, guantes y tapabocas. En cuanto a los alimentos, es crucial disponer de agua potable y alimentos no perecederos, preferiblemente en envases de fácil apertura, junto con utensilios básicos como plato, vaso y cuchara.
El kit también debe contener objetos elementales para afrontar emergencias, como un silbato, una linterna, un radio con baterías de repuesto, ropa de cambio completa, una cobija liviana, gorro, guantes e impermeable. En términos de higiene personal, se sugiere incluir papel higiénico, jabón, cepillo y crema dental, así como alcohol desinfectante.
Por otro lado, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) enfatizó en la importancia de saber cómo actuar durante un sismo. Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un evento de este tipo, mantener la calma es clave para tomar decisiones seguras. La Ungrd detalló que las acciones a seguir dependen del lugar en el que se encuentre la persona al momento del sismo.
Si se está en una edificación sismo resistente, se recomienda ubicarse cerca de columnas, bajo un escritorio o en zonas previamente señaladas como seguras, evitando vidrios, ventanas y escaleras. En caso de encontrarse en una estructura no segura, lo ideal es evacuar de inmediato y buscar un lugar seguro, agachándose y protegiendo la cabeza con los brazos. Además, se desaconseja el uso de ascensores y ubicarse bajo marcos de puertas.
Para quienes se encuentren en la calle, es fundamental alejarse de árboles altos, cables, postes y fachadas de edificios. En el caso de personas en silla de ruedas, se sugiere posicionarse junto a una columna o en un punto seguro, preferiblemente con la ayuda de alguien. Si el sismo ocurre mientras se conduce, las recomendaciones varían según el tipo de vía.
En carreteras, se debe reducir la velocidad y buscar un lugar seguro para estacionarse, contactando a la Policía de carretera a través de la línea #767 en caso de emergencia. En autopistas, se debe buscar bahías o bermas para detenerse, mientras que en calles urbanas es importante estacionarse en un sitio alejado de árboles, cables y postes. En túneles, se aconsejó reducir la velocidad y detenerse en los nichos de parqueo interno, permaneciendo dentro del vehículo hasta que el movimiento sísmico termine.
Alertan alarma amarilla en actividad volcánica en Colombia
El Servicio Geológico Colombiano (SGC), indicó que durante la semana del 6 al 12 de mayo de 2025, la actividad del volcán Nevado del Huila se mantuvo en niveles bajos. Dicho comportamiento se reflejó tanto en el número de eventos sísmicos registrados como en la energía sísmica liberada, lo que indica una estabilidad en comparación con semanas anteriores.
Según el reporte del SGC, las emisiones de dióxido de azufre (SO₂) detectadas mediante monitoreo satelital fueron mínimas. Asimismo, las cámaras web instaladas en la zona permitieron observar procesos de desgasificación en las fumarolas localizadas en el Pico Central del volcán. En cuanto a los demás parámetros utilizados para evaluar la actividad volcánica, no se registraron cambios significativos durante el periodo analizado.

El estado de alerta del volcán permanece en Amarilla, lo que significa que el volcán está activo y presenta variaciones en los parámetros monitoreados, aunque estas no representan un riesgo inminente. Este nivel de alerta índica que se deben mantener las medidas de vigilancia y monitoreo constante para detectar cualquier cambio en su comportamiento.
Además del reporte del volcán del Huila, el SGC también compartió el estado de los volcanes Puracé-Coconucos y Sotará, los cuales encuentran en alarma amarilla; no obstante, la entidad precisó que seguirá monitoreando las actividades volcánicas e informará en dado caso de que su estado cambie.
Últimos sismos registrados en Colombia
Sobre las 4:54 p. m., hora local; el Servicio Geológico Colombiano a través de su cuenta de X reportó un evento telúrico registrado en el municipio de Guaduas, en el departamento de Cundinamarca, con una profundidad de 30 kilómetros y una magnitud de 2,9.
El epicentro del movimiento sísmico se localizó en esta región del centro del país, conocida por su actividad geológica moderada. Aunque la magnitud del sismo fue relativamente baja, las autoridades solicitaron a la población que reporte cualquier percepción del temblor para contribuir al monitoreo y análisis de este tipo de fenómenos.

En cuanto a eventos internacionales, el SGC compartió los siguientes registros:
- Evento Sísmico Internacional - Boletín Actualizado 1, 2025-05-12, 09:57 hora local. Magnitud 5.0, profundidad 137 km, Palca, Perú
- Evento Sísmico Internacional - Boletín Actualizado 1, 2025-05-11, 19:41 hora local. Magnitud 5.0, profundidad 77 km, Güiria, Venezuela
- Evento Sísmico Internacional - Boletín Preliminar, 2025-05-11, 19:41 hora local. Magnitud 5.1
- Evento Sísmico Internacional - Boletín Actualizado 1, 2025-05-11, 16:11 hora local. Magnitud 5.6, Profundidad superficial, Rikaze, China
0 Comentarios