🎉IMotores.CL | 🔧Tips.CL | ✅Valdebenito.CL | 💻IMascotas.CL | 🧪IOfertas.CL |

Estudio revela las comunas con las tasas más altas de homicidios en los últimos 30 años en Chile

Estudio revela las comunas con las tasas más altas de homicidios en los últimos 30 años en Chile

Según cifras entregadas por el recién inaugurado Ministerio de Seguridad Pública, durante 2024 se registró una tasa de 6,0 homicidios por cada 100 mil habitantes en el país, lo que representa una disminución de un 4,8% en relación a las cifras de 2023. Se contabilizaron 1.207 homicidios consumados en el país, que indicó un cese en el incremento sostenido de este tipo de muertes entre 2016 y 2022.

¿Para qué sirve saber esto? Medir tasas de homicidios se ha convertido en una poderosa herramienta, no solo para pesquisar los grados de seguridad personal, bienestar y evolución civilizatoria en determinados territorios, sino también para establecer ciertas correlaciones con otros indicadores útiles, como pobreza multidimensional y desigualdad. ¿Dónde se han concentrado los asesinatos en los últimos años?

¿En qué comunas del país se concentran los homicidios?

La tasa de homicidio es un indicador que al estandarizar este fenómeno, que ocurre en todos los países, sin dejarse influir por los índices de criminalidad, inseguridad o percepción referente a este tipo de crímenes. Asimismo, las tasas de homicidios pueden revelar también fenómenos relacionados a este mismo, como otras formas de violencia ligadas al contexto en que ocurre un asesinato.

Fue así que Pablo Obregón, estudiante del magíster en Historia Económica y Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez, se interesó por saber más sobre este indicador y reconstruyó las tasas de homicidios a nivel comunal para el período 1985-2021, dando cuenta de una creciente desigualdad ante la muerte violenta en Chile.

“En Chile existe una suerte de discurso predominante que ha ido instalando la idea de que estamos en una situación bastante infernal en términos de tasas de homicidio. Pero si uno revisa los datos disponibles con una mirada histórica, se observa una realidad bastante diferente”, adelanta el investigador.

El estudio supuso clasificar una base de más de 300 mil muertes por causas externas, que incluyen homicidios, suicidios, accidentes y causas violentas indeterminadas registradas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con información del Registro Civil. Para estimar la evolución de la población de las comunas para todo el período, se utilizaron los datos correspondientes a los Censos de Población desde 1982 en adelante. Para este caso, solo se consideraron las 65 comunas del país con más de 95.000 habitantes, para no distorsionar las interpretaciones.

Homicidios. Imagen de referencia.

“En Chile las tasas de homicidio eran tremendamente alta a principios del siglo XX y bordeaban los 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, y hoy día estamos en torno a 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Vale decir, a nivel nacional y en una mirada histórica, las tasas de homicidio no han aumentado, al contrario, han disminuido, salvo los últimos dos o tres años que han se han incrementado bastante”, contextualiza Obregón.

¿Qué muestran los datos? Según explica Obregón, se observa una divergencia creciente entre territorios acomodados y vulnerables, donde se consolida al sur de la ciudad de Santiago como la zona más violenta del país, específicamente en comunas como El Bosque, La Granja, San Bernardo, San Ramón, La Pintana.

Otra de las cosas que se observó fue una irrupción del homicidio en algunas comunas del norponiente de Santiago, tales como Conchalí, Huechuraba, Independencia, Quilicura y Recoleta. Mientras la tasa de homicidio a nivel nacional en 2021 fue de 4,7 por cada 100 mil habitantes, nivel que está por debajo de la tasa de 5,8 a nivel global, según la ONU, el macro sector sur de Santiago anotó una tasa de 10,5. Esta cifra contrasta con el 1,5 del sector oriente de la capital, tales como Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura, Providencia y Ñuñoa.

Imagen referencial.

“Si bien las comunas más violentas de Chile están muy lejos del panorama que presentan algunas ciudades mexicanas como Tijuana y Colima (con 91 y 140 homicidios por cada 100.000 habitantes respectivamente), es relevante notar la porfía de la violencia en determinados territorios”, comenta Obregón.

Según sus conclusiones, de las diez comunas con mayores tasas de homicidio que se tiene registro, seis figuraban en igual condición en 1987, y no responde necesariamente a un fenómeno nuevo, ligado a factores migratorios. “Esto desafía los relatos sobre un pasado de quietud y un presente infernal, y que podrían incluso desfondar ciertos relatos alusivos al crimen como fenómeno emergente”, añade. Este trabajo, cabe destacar también, fue supervisado por del director del Magíster de Historia Económica y Empresarial de la UAI, Manuel Llorca-Jaña.

La investigación también da cuenta que, hasta 1997, las comunas del oriente de Santiago se encontraban en el mismo nivel o por encima de la media de homicidios a nivel nacional y no muy lejos de los otros sectores de la capital. Ese año, sin embargo, se produjo una marcada diferenciación del resto, donde bajó sus tasas de homicidios, incluso por debajo del promedio nacional. Hoy, las comunas del oriente exhiben tasas mínimas históricas de homicidios, de entre 1 y 2 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Tasa de homicidios desde 1987 hasta 2021. Fuente: Elaboración de Pablo Obregón.

“Todos los macro sectores muestran tasas que son menores a las que exhibían en 1987. Dicho eso, el fenómeno que sí se advierte es que las tasas de homicidios en las comunas del oriente de Santiago bajan a un ritmo acelerado, generando una importante divergencia entre el Santiago acomodado y el resto”, sostiene Obregón.

Eso sí, en comunas del norte del país tales como Iquique, Alto Hospicio, Arica, Antofagasta y Calama, los datos dan cuenta tasas de homicidio de 7,2. Esto indica más de cuatro puntos adicionales respecto a las tasas de 1987, cuando el norte de Chile se erigía como una de las zonas menos violentas del país.

Sin embargo, los indicadores mostraron que en 1995 marcó un punto de inflexión y la curva de homicidios comenzó a exhibir una progresiva tendencia al alza. Al punto que -según señala el investigador- en 2002 alcanzó por primera vez una tasa de homicidios igual o superior a la tasa nacional, situación que se proyectó hasta 2003, para volver a situarse por debajo de la tasa nacional entre 2004 y 2008.

Esto complementó el recién informe entregado por el Ministerio de Seguridad. Allí, se indica que también que el principal mecanismo de comisión de homicidios fue por armas de fuego con el 49,5% de los casos (-3,4 puntos porcentuales menos que el año 2023), mientras que un 34,4% fue realizado por objetos cortopunzantes. Respecto al contexto de la agresión a las víctimas de homicidios el 37,9% ocurrió en un contexto interpersonal y el 35,6% en contexto asociado a delitos y/o grupo organizado.

“Si bien las comunas más violentas de Chile están muy lejos del panorama que presentan algunas ciudades mexicanas como Tijuana y Colima (con 91 y 140 homicidios por cada 100.000 habitantes respectivamente), es relevante notar la porfía de la violencia en determinados territorios”

Pablo Obregón, magíster de la UAI y responsable del estudio.

Por otro lado, el informe incluyó un apartado sobre víctimas de femicidio consumado durante el 2024, reportando 42 mujeres víctimas. De ellas, un 66,7% tiene entre 18 y 39 años, siendo el tramo de 18 a 29 años aquel que concentra la mayor cantidad de víctimas, con un 35,7%. Adicionalmente, el 83,3% de las víctimas de femicidio consumado son de nacionalidad chilena y el 16,7% son de nacionalidad extranjera.

En resumen, durante el año pasado la mayoría de los homicidios ocurridos se concretaron en las regiones Metropolitana (45,7%), de Valparaíso (11,1%) y del Biobío (9,3%). En cuanto a la distribución por sexo, los hombres concentraron el 88,6% del total de víctimas, mientras que las mujeres representaron el 11,2%.

Sobre la nacionalidad de las víctimas, el 80,9% era de nacionalidad chilena, siendo el porcentaje más bajo de la serie 2018-2024. En contraste, el número de víctimas extranjeras ha ido en aumento desde 2020, pasando del 5,6% en ese año al 18,2% en el 2024, siendo la cifra más alta del periodo. Finalmente, en el último año, el 52,3% de las víctimas de homicidios consumados registraba condenas penales previas en el momento de su agresión.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

5,724 visitas activas