Fin de las contribuciones e IVA diferenciado: las 60 medidas que propone la CChC a los presidenciables para el mercado de la vivienda
- 3 Horas, 39 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Fin de las contribuciones e IVA diferenciado: las 60 medidas que propone la CChC a los presidenciables para el mercado de la vivienda

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se prepara para las elecciones presidenciales, y durante la semana de la Construcción de este año invitó a seis candidatos presidenciales (Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Carolina Tohá, Johannes Kaiser, Jeannette Jara y Gonzalo Winter) a un diálogo enfocado en la industria.
Este miércoles el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, entregó a los candidatos 60 medidas en un documento denominado “Chile posible: el país que podemos construir al 2030″. Si bien las medidas están focalizadas principalmente en el mercado inmobiliario y en la construcción, también tiene otras que apuntan a cambios políticos.
De esta forma, el conjunto de propuestas se subdivide en 6 ejes principales denominados ‘Vivienda: volver a soñar’; ‘Barrios para vivir mejor’; ‘Ciudades: inclusión y oportunidades’; ‘Infraestructura para el desarrollo sostenible’; ‘Estado: moderno y para las personas, y ‘Economía: bases para volver a crecer’.
“Este documento que preparamos para las distintas candidaturas que participarán en las elecciones presidenciales de este 2025 habla precisamente del presente y, en especial, del futuro. De lo que debemos empezar a hacer hoy –y para lo cual proponemos 60 medidas y un plan de obras prioritarias– y del país que podemos llegar a ser al 2030, cuando el gobierno que asuma en 2026 concluya su mandato", explicó el presidente del gremio, Alfredo Echavarría.
El eje ‘Vivienda: volver a soñar’ concentra 23 de las medidas. Dentro de este establece un plan de reactivación acelerada para impulsar en el corto plazo la compra de viviendas, dinamizando a la industria. Para esto, proponen la reducción del porcentaje de pie exigible para la vivienda para que no supere el 5% del valor, la exención transitoria del pago de IVA a la vivienda, la ampliación de beneficios de viviendas DFL 2, descuento de dividendos de base imponible y mejores condiciones de los créditos hipotecarios.
Dentro de este eje también plantean medidas correctivas ante “prácticas políticas y regulaciones que, pudiendo estar bien intencionadas, han afectado gravemente las posibilidades de las personas de acceder a una vivienda”, dice el documento. En esto el gremio pone sobre la mesa la aplicación de un IVA diferenciado a la vivienda al finalizar la exención transitoria propuesta anteriormente.
Asimismo, la CChC va por el fin de las contribuciones, para reemplazarlas por un pago mensual contingente asociado a los ingresos que perciban los propietarios, conforme a los servicios que los municipios prestan. También propone la derogación de leyes de baja efectividad como la de ductos.
Por otro lado, el gremio apunta a un nueva política habitacional, por ejemplo, con un programa (“Primer Paso”) que considera la construcción de entre 15 mil y 20 mil viviendas, impulsando proyectos habitacionales concesionados para arriendo subsidiado y protegido. Y un único y gran llamado a postulación al subsidio habitacional al inicio del nuevo gobierno, correspondiente al total de viviendas a construir hacia el 2030.
También la CChC pide a los candidatos implementar una medida de habilitación de suelo para viviendas.
En el segundo eje considera cinco medidas, como inversión pública y privada en bienestar territorial, y desarrollar infraestructura de alto impacto en entornos urbanos críticos. A su vez, el tercer eje, “Ciudades: inclusión y oportunidades”, tiene cuatro propuestas, donde se incluye el mejoramiento del gobierno de las ciudades y el mejoramiento de la movilidad urbana.
En tanto, el eje de “infraestructura para el desarrollo sostenible” considera 13 medidas, entre las cuales está la figura de “prioridad presidencial” para que algunos proyectos tengan una tramitación sectorial y ambiental más ágil, modernizar los mecanismos de contratación pública, y la tramitación acelerada de proyectos de infraestructura hídrica, educacional, y de salud.
También considera la aplicación de estándares territoriales garantizados para la población rural y las comunidades de zonas aisladas para reducir brechas de equidad territorial y acceso a servicios de infraestructura básicos. A su vez, propone el impulso a zonas turísticas y la integración y comercio internacional con la aceleración de corredores bioceánicos.
La CChC, como financiamiento, propone “potenciar el sistema de concesiones y la Ley de Financiamiento Urbano Compartido para construir en los menores plazos que sea posible”, dice el documento.
El quinto eje, “Estado: moderno y para las personas”, apunta de lleno una reforma al sistema político para revertir la fragmentación y facilitar los acuerdos; menos permisología; más certeza jurídica; y la evaluación de los programas y políticas públicas actuales para que respondan efectivamente cumplan sus propósito.
Finalmente, el eje de “economía: bases para volver a crecer”, propone medidas como reducir a lo menos a 23% el impuesto de primera categoría y a 35% el impuesto total que paga el capital. También establece medidas de seguridad pública, contra la informalidad, y para el aumento de la productividad.
0 Comentarios