💥IGrupo.CL | 📌IMotores.CL | 🗂️IMascotas.CL | 🗓️Tips.CL | ✅IOfertas.CL | 🌸Valdebenito.CL |

Francia exige una Europa con músculo militar propio y advierte: “No podemos permitir que Rusia gane en Ucrania”

Francia exige una Europa con músculo militar propio y advierte: “No podemos permitir que Rusia gane en Ucrania”

El embajador francés en Argentina, Romain Nadal, advierte que la UE no puede depender del paraguas estadounidense y defiende la necesidad de una autonomía estratégica europea El embajador francés en Argentina, Romain Nadal (REUTERS/Marco Bello)

El viejo sueño gaullista de una Europa con autonomía estratégica vuelve a cobrar fuerza. Ante un escenario internacional convulso marcado por la guerra en Ucrania y la “probable retirada duradera de Estados Unidos de la seguridad del continente”, Francia volvió a poner sobre la mesa la necesidad urgente de que la Unión Europea asuma su propia defensa. El mensaje, en esta ocasión, llegó desde Buenos Aires, donde el embajador francés en Argentina, Romain Nadal, advirtió que Europa debe “dejar de ser ingenua” y afirmar su poder sin renunciar a sus valores y principios.

“La Unión Europea ha crecido a través de las crisis y los retos”, señaló Nadal durante una conferencia organizada por la Cátedra Unión Europea de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Un diagnóstico compartido por el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, quien apuntó que el bloque europeo siempre “ha salido adelante con apuestas a una mayor integración”.

La diplomacia francesa desempolvó los argumentos del general Charles de Gaulle, quien ya en 1958 teorizó sobre “el riesgo de un desacoplamiento con Estados Unidos”. “No lo digo de forma arrogante”, aclaró Nadal, “pero hace 60 años que venimos diciendo lo mismo”. El general De Gaulle, recordó el diplomático, llegó a preguntarse si Estados Unidos estaría dispuesto a “morir por Estrasburgo o París en caso de invasión soviética”.

Romain alertó que Europa no puede permitir que Rusia gane la guerra en Ucrania (REUTERS/Vyacheslav Madiyevskyy)

El fantasma de Ucrania

Si algo aceleró este renovado interés por la defensa europea ha sido la invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, aunque con claros antecedentes en la anexión de Crimea en 2014. “Como europeos no podemos permitir que Rusia gane en Ucrania”, afirmó el embajador francés, quien se mostró especialmente crítico con la estrategia del presidente estadounidense, Donald Trump, de acercamiento a Rusia. “La variable de ajuste o de cierto modo la víctima colateral de este acercamiento de Trump con Rusia es Ucrania”, agregó Nadal, quien calificó esta estrategia como “muy errónea”.

El embajador francés no escatimó críticas hacia Vladimir Putin, a quien definió como “un hombre del siglo XIX y de principios del siglo XX” que “está desconectado de la realidad internacional del siglo XXI”. Para ilustrarlo, mencionó cómo el líder ruso ataca al presidente Macron tratándolo de “Napoleón”, lo que, según Nadal, carece de sentido en el contexto actual.

El embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, durante el evento organizado por la Cátedra Unión Europea de la UCES dirigida por Patricio Degiorgis.

En un momento en que el futuro de Ucrania parece pender de un hilo, con Estados Unidos presionando por una solución negociada mientras Rusia intensifica su ofensiva militar, Francia ha establecido cinco principios fundamentales: ninguna negociación sin Ucrania, ninguna discusión sobre seguridad europea sin europeos, cualquier alto el fuego debe conducir a un acuerdo de paz global, cualquier acuerdo debe respetar la soberanía ucraniana, y no aceptar soluciones rápidas que signifiquen la capitulación del país invadido.

El cambio de escala

El Consejo Europeo extraordinario del pasado 6 de marzo marcó un punto de inflexión. Por primera vez, los Estados miembros acordaron una lista de ámbitos prioritarios para invertir conjuntamente en defensa y exploraron opciones de financiación. El denominado “Plan Europa”, impulsado por la presidenta de la Comisión Europea, movilizará hasta 800.000 millones de euros para reforzar las capacidades defensivas europeas hasta 2030.

“Debemos avanzar más rápido y con más fuerza, operar un verdadero cambio de escala”, insistió Nadal, quien destacó que Francia ha ido un paso por delante en este ámbito desde los años 60. El presidente Emmanuel Macron, recordó el embajador, duplicará el presupuesto de defensa durante sus dos mandatos.

El diagnóstico sobre las carencias actuales es claro: fragmentación del mercado europeo de defensa, dependencia de terceros países y falta de coordinación. La Comisión Europea ha identificado siete sectores críticos, desde la defensa aérea y antimisiles hasta la inteligencia artificial, pasando por los drones. “Se trata de reducir nuestra dependencia, reduciendo nuestras compras a terceros países, fomentando la innovación en Europa”, explicó Nadal.

El embajador Romain recordó que Macron duplicará el presupuesto de defensa francés durante sus dos mandatos (Ludovic Marin/Pool via REUTERS)

El pilar económico de la seguridad

La estrategia francesa va más allá de lo puramente militar. “No habrá seguridad para la Unión Europea sin un reforzamiento de su competitividad económica”, advirtió el embajador francés, quien reconoció que el crecimiento europeo se ha desacelerado en las últimas décadas. “En 25 años, el PIB per cápita estadounidense ha crecido dos veces más rápido que el europeo”, señaló.

El informe de Mario Draghi, citado por Nadal, identifica tres condiciones externas que han desaparecido: el auge del comercio mundial sostenido por reglas multilaterales, la energía barata importada de Rusia y la posibilidad de separar la política económica de las consideraciones de seguridad.

Ante este nuevo escenario, la UE debe acelerar la innovación, reducir los altos precios energéticos mientras avanza en la descarbonización y aprender a reaccionar en un mundo geopolíticamente inestable. Nadal abogó por completar el mercado único, proteger la producción europea, reducir dependencias estratégicas y desarrollar políticas industriales comunes en sectores como semiconductores, baterías o hidrógeno.

La OTAN no se toca

Por su parte, el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, matizó que el fortalecimiento de la defensa europea no implica abandonar la OTAN. “No queremos salirnos de la OTAN, absolutamente no. La idea es reforzar el pilar europeo de defensa en el seno de la OTAN”, aclaró.

Sánchez Rico recordó que la Unión Europea de Defensa fracasó en 1954 —curiosamente por decisión de la Asamblea Nacional Francesa— y que, aunque se retomó el proyecto con el Tratado de Maastricht en 1992, “todavía estamos lejos de una defensa común como podemos tener una moneda común”. No obstante, destacó que la UE ya mantiene 17 misiones civiles o militares fuera de Europa.

El diplomático europeo reconoció que a los europeos les “chirría” hablar de defensa: “Somos un proyecto de paz”. Sin embargo, advirtió sobre la paradoja actual: “La paz hay que defenderla a capa y espada y hay que defenderla por la fuerza”.

Romain Nadal consideró que las decisiones de EEUU están ayudando al fortalecimiento de los alianza entre China y Rusia (REUTERS/Evgenia Novozhenina)

Una relación compleja con China

En cuanto a la relación con China, Nadal describió una posición ambivalente. Por un lado, reconoció a China como “un socio” con quien Europa mantiene “una relación política y económica intensa”, con convergencias en ámbitos como el cambio climático. Por otro, lamentó su acercamiento a Rusia, que atribuyó en parte a los errores de Estados Unidos, que “ha tensado mucho la relación con China”.

Para Francia, el objetivo debería ser “atraer a China y tratar de separarla lo máximo de Rusia para que esté del buen lado de la fuerza”. Sin embargo, Nadal se mostró escéptico sobre la estrategia estadounidense: “Creo que las últimas decisiones del presidente Trump no van a separar a Rusia de China, sino que está reforzando esta alianza”.

En un mundo donde el nacionalismo vuelve a ganar terreno —“una lacra en todos los países”, según Nadal—, la apuesta francesa sigue siendo la misma desde el discurso de la Sorbona del presidente Macron en 2017: “Una Europa menos dependiente tecnológicamente, militarmente y energéticamente de sus vecinos. Una Europa que retoma las riendas de su destino”.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

312 visitas activas