'La palabra que construye el mundo' descubre el Pier Paolo Pasolini cronista literario
- 5 Horas, 26 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
'La palabra que construye el mundo' descubre el Pier Paolo Pasolini cronista literario

Barcelona, 18 may (EFE).- El volumen 'La palabra que construye el mundo' descubre la "desconocida y sorprendente' faceta de cronista literario del cineasta Pier Paolo Pasolini, según subraya la editorial Altamarea, ocupada en los últimos años en rescatar la obra del italiano.
Con la misma brillantez que exhibió en sus facetas de poeta, novelista o cineasta, Pier Paolo Pasolini fue también una de las puntas de lanza de la crítica literaria de su generación.
'La palabra que construye el mundo' reúne textos seleccionados que fueron escritos por Pasolini entre la década de 1940 y los últimos años de vida del autor, que falleció en 1975.
Aunque la mayoría de estos artículos aparecieron en distintos periódicos, semanarios, revistas y otras publicaciones de la época, advierte Altamarea que "algunos permanecieron inéditos hasta mucho después de la muerte de Pasolini".
Con el hilo común de la creación literaria como objeto de análisis, en estos artículos Pasolini osciló entre siglos y géneros, entre estocadas perentorias y elogios inesperados, desde el estudio de la poética de Dante hasta la denuncia de la mezquindad de la industria editorial y cultural de su tiempo.
"De los libros interesa todo excepto el valor y la autenticidad. Interesa lo que representan socialmente, solo eso", clama Pasolini.
La crítica más feroz hacia la industria editorial y cultural llega en boca del cineasta y poeta cuando lamenta que "de un libro se habla porque la moda, la editorial, el director del periódico quieren que se hable de él" y concluye: "Por los libros ya no se tiene amor, ni siquiera interés cultural".
Capaz de brindar píldoras sorprendentes sobre figuras contemporáneas y clásicas, pero también de legar reflexiones inmunes al desgaste de la temporalidad, este libro es, según el editor, "una nueva ventana al universo de "un intelectual literalmente irreprimible", como lo definió el experto pasoliniano Paolo Mauri, que, medio siglo después de su desaparición, "todavía puede enfadar a más de un lector".
En estos textos de crítica literaria, Pasolini habla de autores como Céline, Alberto Moravia, Italo Calvino o Hans Magnus Enzensberger.
Pasolini (Bolonia, 1922-Ostia, 1975) fue uno de los más agudos y polémicos autores de todo el siglo XX, y su profunda y precoz inquietud lo llevó a experimentar con varios lenguajes y a conquistar una controvertida fama de intelectual global a raíz del éxito internacional de películas como 'Accattone' y 'Mamma Roma', sus dos primeros filmes.
A estos títulos siguieron otras cintas como 'El Evangelio según San Mateo', 'Teorema', 'Medea', 'Pocilga', 'El Decamerón'. 'Las Mil y una Noches' y 'Saló o los 120 días de Sodoma'.
Pasolini fue autor además de algunos de los versos más originales y brillantes de la literatura italiana contemporánea, aunque su figura se popularizó gracias a su extensa producción en prosa, que incluye obras fundamentales del neorrealismo como 'Chavales del arroyo' y 'Una vida violenta', además de numerosos ensayos y textos periodísticos.
Fue asesinado la madrugada del 2 de noviembre de 1975 en Ostia, cerca de Roma, en circunstancias no del todo esclarecidas, mientras escribía un colosal libro-denuncia, 'Petróleo', que se publicó inacabado en 1992. EFE.
0 Comentarios