Las derechas inician camino sin retorno para afrontar divididas la elección presidencial
- 8 Horas, 12 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Las derechas inician camino sin retorno para afrontar divididas la elección presidencial

A pesar de los incesantes llamados de la propia candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, a los otros dos candidatos de derecha -José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)- los dos contendores desistieron y la derecha se alista para verse las caras en noviembre próximo, en la primera vuelta presidencial.
Si bien queda un margen de negociación entre Kaiser y Kast para que uno de ellos se baje en favor del otro, ya es un hecho irreversible que el sector no tendrá primarias, por lo tanto, en las próximas elecciones presidenciales habrá entre dos a tres aspirantes de derecha, mientras que la alianza gubernamental avanzará en una confluencia y llegará con un(a) solo(a) abanderado(a).
Un escenario a tres bandas sería algo inédito en la derecha, pero en el pasado sí ha habido dos candidatos del sector corriendo en paralelo, lo que se ha traducido casi siempre en una derrota en la presidencial.
Por ahora, como consecuencia directa de no someterse a primarias, los postulantes opositores no tendrán la franja televisiva, de la que sí gozarán los candidatos del oficialismo. En subsidio, tendrán que activar distintas estrategias para mantenerse en la agenda pública, mientras que los competidores de centroizquierda e izquierda tendrán, además, cobertura garantizada con los respectivos debates presidenciales.
A pesar de esos esfuerzos, en Chile Vamos no esconden los lamentos de no haber logrado una primaria. De hecho, hasta último momento intentaron armar dicha elección con los senadores Francisco Chahuán (RN) Luciano Cruz Coke (Evópoli) y el exalcalde Rodolfo Carter (independiente). Sin embargo, en la coalición finalmente descartaron esa opción e ir directo a primera vuelta.
En este cuadro, por ahora, el electorado de derecha tendrá tres ofertas, con el riesgo de que dicho escenario debilite las posibilidades del sector en una segunda vuelta, cuestión que admiten en la oposición.
Mal precedente
De hecho, ya existen antecedentes de elecciones presidenciales donde la derecha, yendo con más de un candidato, se quedó sin pelear un balotaje: en 1989, cuando fueron Hernán Büchi y Francisco Javier Errázuriz, y ganó Patricio Aylwin en primera vuelta; y en 1993, contienda en la que se presentaron Arturo Alessandri y José Piñera por la derecha, y se impuso Eduardo Frei Ruiz-Tagle, también en la primera ronda electoral.
Si bien Joaquín Lavín en 1999 estuvo cerca de ganar la presidencial, también debió desviar esfuerzos para neutralizar a Arturo Frei Bolívar (ex DC), quien contaba con el apoyo de exmilitares pinochetistas.
En 2005, a pesar de que Lavín, a inicios del gobierno de Ricardo Lagos era el favorito, fue desafiado por Sebastián Piñera. Esa vez por primera vez, la UDI y RN corrieron por separado en la presidencial y unidos en la parlamentaria. En esa ocasión, Michelle Bachelet triunfó en segunda vuelta frente a Piñera.
Las elecciones de 2009-2010, han sido la única oportunidad en la que la actual oposición solo llevó un abanderado: el mismo, quien le ganó en segunda vuelta a Frei. A diferencia, fue el candidato de la entonces Concertación el que sufrió de la división del electorado de centroizquierda con la irrupción de Marco Enríquez-Ominami y la candidatura del abanderado de izquierda, Jorge Arrate, quien había sido su ministro.
En 2013, Matthei asumió de emergencia una accidentada carrera presidencial, tras una conflictiva primaria del sector y la posterior renuncia de Pablo Longueira. Ella entonces fue amenazada electoralmente por Franco Parisi y, en menor medida, por Ricardo Israel (apoyado por el PRI). Pese a ello, logró al menos pasar al balotaje, donde perdió contra Bachelet.
En 2017 se dio la única excepción a la regla. Kast desafió a Piñera, pero a favor de la derecha jugó el hecho de que la izquierda-centroizquierda también fue dividida con Alejandro Guillier, Beatriz Sánchez, Carolina Goic y el mismo ME-O. A Piñera también le ayudó el hecho de que Kast le dio inmediatamente su respaldo sin condiciones, situación que hoy es difícil que se repita.
En 2021, en los comicios en que se impuso Gabriel Boric (con el voto de la DC a la izquierda), Kast y Parisi volvieron a presentarse y lograron relegar al cuarto lugar al candidato de Chile Vamos: Sebastián Sichel.
De acuerdo a la experiencia de las últimas elecciones, el bloque de izquierda-centroizquierda ha procesado de mejor forma sus divisiones (de hecho, Aylwin fue el único que corrió sin desafiantes del sector), a diferencia de la derecha que ha terminado tensionada o fraccionada.
Lamento de Chile Vamos
El diputado Jorge Guzmán, y uno de los vicepresidentes de Evópoli, asegura que “es innegable que la oposición en su conjunto corre cierto riesgo en la medida en que no pueda unificar sus esfuerzos”.
El diputado Andrés Longton (RN), por su parte, si bien lamentó no tener “primarias amplias”, apuntó a Kast y Kaiser por su no realización. Ante la posibilidad de que dicho escenario pueda dejarlos fuera del balotaje, aseguró que “la única manera de farrearnos esa oportunidad es por errores y deficiencias del sector, particularmente de quienes están más preocupados de atacar a sus aliados que tener al adversario al frente”.
El jefe de bancada de la UDI, Henry Leal, es categórico en señalar que “nos perdimos una oportunidad única”, ya que, a su juicio, el sector pudo haber ganado la elección en primera vuelta si hubiera realizado primarias.
A pesar de ello, Leal es enfático en remarcar que “no ve ningún riesgo” de que Matthei se quede fuera de segunda vuelta. “El tema es el siguiente, en segunda vuelta, la figura más competitiva es Matthei”, rematando que ni Kast ni Kaiser “garantizan el triunfo de la derecha en segunda vuelta”.
Esta última idea, aseguran en el sector, es algo que deben remarcar desde Chile Vamos, haciendo referencia al concepto de “voto útil” para la primera vuelta.
Con el antecedente de la elección entre el actual Presidente Boric y Kast, en Chile Vamos han hecho énfasis en que es Matthei quien tiene la capacidad de avanzar hacia el centro y romper la valla del 50%.
Republicanos y libertarios
Desde ambos partidos de derecha han repetido que no irán a primaria con Matthei.
Aunque inicialmente Kaiser estuvo dispuesto a participar, condicionado su presencia a la votación de la reforma de pensiones que se dio en la Cámara de Diputados, el respaldo de los parlamentarios de Chile Vamos al proyecto previsional finalmente dinamitó esa posibilidad.
Por el lado de Kast, el líder del Partido Republicano siempre ha estado en la postura de llegar a primera vuelta. De hecho, en entrevista con La Tercera, reafirmó que esta contienda será su última en materia presidencial.
Tanto en republicanos como en libertarios han remarcado que tienen proyectos políticos distintos.
Incluso, pensando en el balotaje, Kaiser ya condicionó su apoyo a Matthei a que la exalcaldesa le entregue una serie de garantías.
0 Comentarios