🧠IMotores.CL|📂Tips.CL|📢IOfertas.CL|🌹IGrupo.CL|✨IMascotas.CL|🚔Valdebenito.CL|

Malaui celebra unas elecciones que reeditan el enfrentamiento en las urnas entre el presidente y su predecesor

Malaui celebra unas elecciones que reeditan el enfrentamiento en las urnas entre el presidente y su predecesor

La población de Malaui está llamada a las urnas este martes para unas elecciones presidenciales, parlamentarias y locales que supondrán una reedición del enfrentamiento entre el actual presidente del país, Lazarus Chakwera, y el exmandatario Pether Mutharika, quien intentará volver al cargo que tuvo que abandonar en 2020 después de la repetición de los comicios del año anterior, marcados por las irregularidades.

Chakwera y Mutharika figuran como los principales candidatos a la Presidencia, con un total de 17 aspirantes, en una votación que tendrá lugar en medio del deterioro de la situación económica de Malaui --uno de los países más pobres del mundo-- por la devastación causada en 2023 por el ciclón 'Freddy' y el aumento sostenido de la inflación, la devaluación de su divisa, la escasez de combustible y los cortes eléctricos a nivel nacional.

Así, el actual presidente, de 70 años, aspira a renovar su mandato después de su victoria en 2020, cuando logró imponerse a Mutharika --ante quien perdió en 2014-- después de que los tribunales ordenaran la repetición de los comicios de 2019 por las numerosas irregularidades en el proceso, incluido un "uso generalizado del Tipp-Ex" para modificar los resultados de las actas electorales, según confirmó el presidente del Tribunal Constitucional, Healey Potani.

Chakwera, un antiguo profesor de teología, llegó al poder al frente del Partido del Congreso de Malaui (PCM) con un discurso centrado en la lucha contra la corrupción y la mejora de la economía, si bien ha hecho frente a numerosos obstáculos en ambos frentes e incluso su Gobierno se ha visto afectado por acusaciones por nuevos casos de malversación y sobornos.

El mandato de Chawkera ha estado además marcado por el paso de 'Freddy' y una de las peores sequías en la historia del país, que ha tenido un enorme impacto sobre la situación económica y ha hecho que la inflación se mantenga por encima del 30 por ciento, según datos publicados por el Banco Mundial, que señala además que los ingresos per cápita han disminuido durante los últimos tres años.

Asimismo, ha estado sacudido por la muerte en junio de 2024 de su vicepresidente, Saulos Chilima, en un siniestro aéreo. El político, líder del Movimiento Transformador Unido (MTU), era una figura al alza y sonaba como aspirante a la Presidencia, por lo que algunos críticos con el presidente han expresado sospechas sobre la versión oficial, que apunta a un accidente.

Por su parte, Mutharika, de 85 años y hermano del expresidente Bingu wa Mutharika --quien estuvo en el cargo desde 2004 hasta su muerte en 2012--, aspira a volver al puesto que ocupó entre 2014 y 2020, cuando tuvo que abandonarlo por su derrota en las urnas y en medio de numerosas acusaciones de corrupción que socavaron profundamente la confianza popular en su persona.

En este caso, el empeoramiento de la crisis de Malaui, algo que le fue achacado durante su mandato, ha sido usado por sus seguidores como un argumento a su favor, señalando que la situación ha ido a peor con su sucesor, a pesar de que muchos de los problemas son achacados a problemas estructurales --entre ellos la gran dependencia de la agricultura, muy vulnerable a los shocks climáticos-- y a las reformas impulsadas durante los últimos años por Chakwera.

Sin embargo, las aspiraciones de Mutharika están marcadas por sus aparentes problemas de salud, que han provocado que casi no haya participado en actos de campaña, lo que ha acrecentado las dudas sobre sus capacidades para aguantar otro mandato de cinco años, sin que el político haya dado detalles sobre las enfermedades o problemas que le aquejan.

OTROS CANDIDATOS DESTACADOS

Por otra parte, destacadas figuras malauies como la expresidenta Joyce Banda, la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del país africano (entre 2012 y 2014), y Michael Usi, un antiguo actor y ahora vicepresidente de Malaui a raíz de la muerte de Chilima, figuran entre los aspirantes a la Presidencia, si bien los sondeos les dan menos posibilidades.

Banda, de 75 años y la segunda mujer en ser jefa de Estado en África --después de Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia entre 2006 y 2018--, no llegó a completar un mandato tras asumir el puesto a raíz de la muerte de Bingu wa Mutharika y ser derrotada por Mutharika en 2014 después de ser expulsada del Partido Progresista Democrático (PPD) por negarse a respaldar su candidatura a las urnas y presentarse al frente del Partido del Pueblo (PP).

La exmandataria abandonó el país tras su derrota entre acusaciones de abuso de poder y blanqueo de dinero, incluido el 'Cashgate', un escándalo de corrupción en el que altos funcionarios del Gobierno desviaron millones de euros de las arcas públicas. Sin embargo, volvió al país en 2018, tras lo que se vio envuelta en la polémica al afirmar que las autoridades "fingían" la pandemia de coronavirus para sacar réditos políticos.

Entre la lista de candidatos están también Atupele Muluzi, de 47 años e hijo del expresidente Bakili Muluzi (1994-2004), y Dalitso Kabambe, un antiguo gobernador del Banco Central de Malaui que ha puesto la economía en el centro de su programa y ha intentado seducir a los votantes con promesas de estabilización económica para compensar su escaso bagaje en la primera línea de la política malauí.

EL SISTEMA ELECTORAL

La jornada electoral, en la que también se elegirá a los 229 parlamentarios y a 509 consejeros locales, serán las primeras que se celebran tras el nuevo sistema aprobado tras la polémica de 2019. Así, ahora un candidato deberá obtener más del 50 por ciento de los votos para imponerse en la primera ronda, sin que esté claro si alguno de los aspirantes tiene los suficientes apoyos para ello.

Además, el Parlamento aprobó entre 2022 y 2023 otras reformas sobre el proceso de elección de los miembros de la Comisión Electoral de Malaui (MEC) y definir las normas que rigen las segundas vueltas electorales, consideradas probables en este caso y en la que Chakwera y Mutharika tendrían que intentar aglutinar el apoyo de partidos más pequeños para consolidar su posición.

A pesar de estos cambios, las dudas sobre la limpieza del proceso electoral siguen flotando en el ambiente, incluidas críticas a la comisión electoral por un supuesto sesgo a faor del MCP e incluso protestas en junio reclamando la dimisión de sus dirigentes, movilizaciones en las que personas enmascaradas y armadas con machetes atacaron a algunos de los presentes.

En este contexto, el director de la organización no gubernamental Amnistía Internacional para África oriental y meridional, Tigere Chagutah, ha subrayado que el próximo Gobierno "debe revisar y reformas las leyes que limitan los derechos de libertad de expresión, asamblea pacífica y asociación para garantizar un cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.

"El primer mandato del presidente Lazarus Chakwera ha sido deficiente en materia de Derechos Humanos y ha estado marcado por promesas incumplidas en materia económica y de calidad de vida, impunidad y espacio cívico", ha dicho Chagutah antes de la votación, unas palabras en las que ha incidido en que entre otras prioridades figuran la abolición de la pena de muerte y una mejora de la protección a los refugiados, los migrantes y los miembros de la comunidad LGBTI+.

"En lugar de atacar a grupos marginados a través de leyes y prácticas represivas, la próxima cúpula debe priorizar la protección y mantenimiento de sus derechos, garantizar la igualdad, la dignidad y la inclusión para todos", ha sostenido, al tiempo que ha insistido en que estos pasos permitirían levantar "un pilar para un cambio real y mejorar la calidad de la vida de todos en Malaui".

    Fuente

    Infobae.com

    Infobae.com

    Lo + visto

    0 Comentarios

    Escribe un comentario

    281 visitas activas