IMascotas.CL | IOfertas.CL | Tips.CL | Valdebenito.CL | INoticias.CL |

Medifarma admite adulteración en el suero mortal: trabajadores cambiaron resultados y violaron protocolos

Medifarma admite adulteración en el suero mortal: trabajadores cambiaron resultados y violaron protocolos

La farmacéutica enfrenta graves acusaciones tras reconocer la alteración de los resultados de calidad, lo que permitió que un lote defectuoso de suero fuera distribuido a clínicas y hospitales

Medifarma, uno de los laboratorios más influyentes del país, está en medio de un escándalo sanitario luego de que se revelara que empleados de la empresa alteraron los resultados de calidad de un lote defectuoso de suero. Este producto, fabricado entre el 20 y 24 de diciembre en su planta de Ate, resultó ser letal para varios pacientes. El suero fue distribuido a diferentes clínicas y hospitales, y su administración provocó la muerte de al menos cuatro personas. La farmacéutica ha admitido que se violaron varios protocolos en el proceso de fabricación, lo que permitió que el suero defectuoso llegara a ser utilizado sin haber sido retirado a tiempo.

Según un informe técnico publicado en el semanario Hildebrandt en sus 13, la farmacéutica reconoció que sus trabajadores manipularon los resultados de los análisis de calidad para liberar el producto, a pesar de que estos mostraban fallos significativos. Este acto de negligencia, sumado a la falta de responsabilidad por parte de la clínica Sanna, que recibió y administró el suero, ha provocado una crisis de confianza en las instituciones sanitarias del país. Las víctimas, además de las muertes, incluyen personas que quedaron en estado de muerte cerebral debido a la administración del producto.

La grave falla en el control de calidad

De acuerdo con la investigación publicada por el medio mencionado, los problemas comenzaron durante el proceso de fabricación del suero defectuoso en la planta GV1 de Medifarma, ubicada en Ate. Entre el 20 y el 24 de diciembre de 2024, se fabricó un lote de suero de cloruro de sodio que presentaba concentraciones erróneas de esta sustancia, lo que lo hacía potencialmente letal para los pacientes. A pesar de que los análisis iniciales del producto arrojaron resultados “no conformes”, los empleados responsables de la supervisión decidieron ocultar los resultados y permitir que el suero fuera distribuido.

Informe interno de Medifarma que revela la manipulación de los resultados de calidad del suero defectuoso. Foto: Hildebrandt en sus 13

El informe técnico elaborado por la directora legal del laboratorio, Connie Univazo Calisto, señala que un “incumplimiento operativo” durante la etapa de agitación final del producto fue el principal factor que condujo a la producción defectuosa. Pero lo que agravó aún más la situación fue la alteración de los resultados del control de calidad.

A pesar de que el equipo de titulación arrojó un resultado “no conforme”, un analista responsable decidió realizar un segundo análisis utilizando una muestra equivocada, lo que permitió que el lote fuera liberado para su distribución. La farmacéutica, en un intento por minimizar las repercusiones, intentó desvincularse de la responsabilidad, señalando a los empleados involucrados como los culpables directos de la situación.

La responsabilidad de los trabajadores de Medifarma

Medifarma ha identificado a los empleados responsables de la adulteración de los resultados del suero. Entre ellos se encuentra Roy Chávez Llicán, un operador con más de 15 años de experiencia en la planta GV1, y un analista fisicoquímico cuya identidad se mantiene en reserva. A pesar de que la empresa ha entregado esta información a la Fiscalía, los implicados aún no han sido llamados a declarar, lo que ha generado más incertidumbre en torno a la gestión interna de la farmacéutica.

 Trabajadores de Medifarma alteraron los resultados del control de calidad, permitiendo la distribución de suero defectuoso que causó la muerte de varios pacientes. 
(Composición: Hildebrandt en sus 13 / Infobae Perú)

Según el informe, los empleados que participaron en la manipulación de los resultados sabían perfectamente que los análisis iniciales no cumplían con los estándares establecidos, pero decidieron ocultar esta información. Este tipo de prácticas, sumado a la falta de un sistema de control más riguroso, permitió que un lote peligroso de suero llegara a ser utilizado en varias clínicas del país, causando una tragedia que podría haberse evitado si se hubieran seguido los procedimientos adecuados.

La complicidad de la clínica Sanna

Otro actor clave en este escándalo es la clínica Sanna, que, según el informe de Hildebrandt en sus 13, jugó un papel crucial en el encubrimiento de los efectos adversos del suero defectuoso. A pesar de que los primeros casos de efectos graves se presentaron poco después de la administración del producto, la clínica Sanna no informó a Medifarma ni a las autoridades sanitarias sobre los incidentes. En lugar de eso, se esperaron varias semanas antes de que se hiciera la denuncia pública.

La clínica, que tiene varios centros en el país, fue una de las principales receptoras del lote defectuoso de suero. A pesar de que se reportaron varios casos de pacientes que presentaron complicaciones graves, entre ellos tres personas en estado de muerte cerebral, la clínica continuó utilizando el producto sin alertar a las autoridades competentes. Esta falta de transparencia y responsabilidad ha exacerbado la crisis, poniendo en duda la integridad de las instituciones involucradas en la atención de salud.

El primer paciente del que se tiene conocimiento que falleció por el suero defectuoso de Medifarma fue tratado en la Clínica Sanna Sánchez Ferrer de Trujillo.

La cadena de negligencias y su impacto en las víctimas

Las consecuencias de esta serie de negligencias fueron devastadoras. Cuatro pacientes perdieron la vida, mientras que otros tres quedaron en estado de muerte cerebral tras recibir el suero contaminado. A la muerte de Elva Ramírez, Daniela Quispe, Kayla Iparraguirre y Santiago Yan Lam, se suman los graves daños sufridos por Rosa Castro, Melisa Guzmán y Alejandra Landers, quienes aún luchan por sobrevivir. La cadena de errores comenzó en la planta de Medifarma y siguió con el ocultamiento de información por parte de la clínica Sanna, lo que impidió que se tomaran las medidas correctivas a tiempo.

Las autoridades sanitarias, como la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), también han sido duramente criticadas por su falta de acción en este caso. A pesar de los informes de complicaciones graves en varios pacientes, Susalud no actuó de manera rápida ni eficiente. Según algunas fuentes cercanas al caso, la entidad prefirió no proporcionar detalles sobre los pacientes afectados por temor a posibles demandas por parte de las clínicas implicadas, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia y la eficiencia del sistema de salud en el país.

Infobae Perú intentó contactar a los representantes de Medifarma para obtener sus comentarios o aclaraciones respecto al informe técnico sobre el caso, pero no se obtuvo respuesta por parte de la empresa.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,713 visitas activas