Para Juan Félix Marteau, “es una hipocresía absoluta la imagen de un argentino impoluto que nunca usó dólares negros”
- 7 Horas, 41 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Para Juan Félix Marteau, “es una hipocresía absoluta la imagen de un argentino impoluto que nunca usó dólares negros”

El especialista en delitos económico-financieros y ex coordinador nacional para el combate del lavado de activos y la financiación del terrorismo analizó la decisión del Gobierno de fomentar el uso de moneda extranjera no declarada
El Gobierno de Javier Milei anunció la semana pasada una serie de medidas para fomentar la utilización de dólares no declarados. Para conocer las implicancias de esta decisión y qué impacto pueden tener en lo relativo a los controles del dinero vinculado al narcotráfico y otros delitos graves, Infobae dialogó con Juan Félix Marteau, abogado especialista en delitos económico-financieros y dos veces coordinador nacional para el combate del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Para el especialista, estas decisiones del Gobierno deben ser acotadas y oportunas. De otro modo, distorsionan el sistema nacional de combate contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Entre otros aspectos, consideró que la flexibilización de controles tributarios no repercute en la investigación de estos delitos graves, siempre que el Gobierno esté dispuesto a enfrentar estas amenazas con todas las herramientas que hoy tiene.
- ¿Cuáles serían los mecanismos más eficaces para permitir el ingreso de dólares no declarados al sistema formal sin debilitar los controles contra el lavado de dinero o el terrorismo?
Para responder la pregunta no hace falta leer ningún libro, sino más bien hacer una “inmersión” en la economía real argentina. Ya sabemos que la realidad es la única verdad. En el país, que conozco desde que nací, todos los argentinos—con la posible excepción de algún personaje cuasi mitológico, impoluto y virginal— operamos en simultáneo en la economía formal e informal. Se trata de un switcheo espóntaneo y muy eficaz
En la economía formal: facturamos, pagamos impuestos, respetamos las normas laborales, contratamos empleados, compramos bienes declarados, etc. Y, al mismo tiempo, en la economía informal: pagamos servicios, construimos casas, compramos y vendemos bienes muebles e inmuebles con una mezcla de dinero blanco y negro, vendemos dólares para pagar la tarjeta, viajamos, etc.
Ningún extranjero logra entender cómo vivimos. Ni siquiera comprenden mi chiste —aunque algo estúpido— cuando les digo que “los dólares que más nos gustan no son verdes, sino negros…”
Escuché muchas críticas hipócritas al gobierno por facilitar el uso de dólares no declarados, como si no fuera una práctica social completamente aceptada, tanto por pobres como por millonarios. Lo que hizo el gobierno, en definitiva, fue aliviar ciertos informes automáticos a ARCA —todos ellos extremadamente burocráticos— para permitir una mayor formalización de esos fondos e impulsar la economía.
- ¿Cuáles son los principales riesgos de flexibilizar controles impositivos en un contexto donde el crimen organizado y el narcotráfico buscan canales para legitimar fondos?
El narcotráfico está presente en el corazón más productivo de la Argentina. Aunque el Estado nunca se ocupó de calcular cuánto dinero genera la comercialización para consumo, nuestra fundación FININT estima que se trata de montos muy significativos, lavados mediante instrumentos legales bien conocidos, tanto en las “cities financieras” de Rosario como de Buenos Aires.

Si no desarmamos este negocio ilícito, la próxima fase es la territorialización de los carteles brasileños.
Además, ya hay señales claras sobre la reconexión de Hezbollah con sus enclaves financieros tradicionales, a raíz de la crisis provocada por el conflicto en Medio Oriente. Esto incluye la Triple Frontera.
Entiendo que la flexibilización de controles tributarios —como la eliminación de regímenes informativos y el aumento de umbrales— no repercute en la investigación de estos delitos graves, siempre que estemos dispuestos a enfrentar decididamente estas amenazas con todas las herramientas que hoy tenemos.
Justamente, lo que hemos hecho desde FININT es diseñar un Programa de Disrupción Financiera y Patrimonial que tiene por característica central la identificación y comprensión precisa de las amenazas sobre las que se deben aplicar sanciones económicas relevantes. Ello permite al poder administrador tomar decisiones más eficaces contra el dinero vinculado al delito, sin necesidad de esperar que la justicia decida abrir una causa penal.
- ¿Qué rol deberían cumplir organismos como la Unidad de Información Financiera (UIF) en la implementación de estas medidas excepcionales?
El Decreto 353/2025, en su artículo 8, establece que ninguna de sus disposiciones, ni las normas complementarias que se dicten, libera a los sujetos obligados —según la Ley 25.246 y complementarias— de cumplir con la debida diligencia de los clientes ni con el reporte de operaciones sospechosas.
Además, el artículo 2 dispone que la UIF debe evaluar la necesidad de adecuar su normativa ante la implementación del nuevo régimen.
A mi juicio, esta es una excelente oportunidad para que la UIF se ponga los pantalones y mejore su performance, que hasta ahora ha sido bastante deficiente en la producción de inteligencia financiera de calidad. El reciente cambio en su conducción me genera expectativas positivas.
He dicho muchas veces en Infobae que la UIF fue sistemáticamente manoseada, tanto por izquierda como por derecha, hasta crear una maraña regulatoria útil solo para “cazar en el zoológico”, es decir, dentro del sistema financiero formal. El gran desafío hoy es entender cómo se entrelazan la economía formal, la sumergida y la clandestina.
La inclusión financiera demanda que sepamos distinguir eficazmente entre la operación de un soldado del narco que necesita transferir las ganancias del delivery de cocaína a través de una billetera digital, y quien trabaja honestamente y necesita recibir un pago por sus servicios informales.
- ¿Considera que esta clase de medidas puede ser sostenida en el tiempo sin afectar la credibilidad del sistema de control tributario?
La credibilidad del sistema tributario argentino está afectada desde siempre, principalmente por la enorme carga fiscal que recae sobre los argentinos. Estas medidas pueden incluso contribuir, aunque sea tímidamente, a reconstruir la confianza en el mismo.
Por lo menos, ARCA no estará hurgando en los detalles de mis gastos, de las expensas que pago o de las transferencias que realizo. Todo un sistema de delirante, si uno lo piensa bien.
0 Comentarios