👉Tips.CL|📍Valdebenito.CL|📍IMotores.CL|📝IGrupo.CL|🚀IMascotas.CL|🌟IOfertas.CL|

Temblor en Oaxaca: se registra sismo de 4.0 en Salina Cruz

Temblor en Oaxaca: se registra sismo de 4.0 en Salina Cruz

Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico NacionalLa información preliminar señala que el sismo ocurrió a las 1:00 hora del centro. (Infobae)

Unsismo de 4.0 de magnitudse registró en el municipio deSalina Cruzubicado enOaxaca, según informó elServicio Sismológico Nacional (SSN).

Información oficial preliminar señalan que el movimiento telúrico ocurrió a las 1:00 horas de este 17 de julio a 100 km al sureste del municipio y tuvo una profundidad de 16.1 km.

La zona exacta donde ocurrió el movimiento telúrico se ubica en las coordenadas 15.364 grados de latitud y -94.791 grados de longitud.

Hasta el momento, autoridades no han informado sobre algún daño ocasionado por sismo registrado. Sin embargo, es importante mantenerse informado mediante canales oficiales ante alguna actualización o medida tomada al respecto.

La información entregada por la SSN es preliminar, por lo que los datos del sismo reportado puede ser actualizados por las autoridades posteriormente y cambiar a la ya publicada.

También es importante señalar que los sismos no se pueden predecir. No existe ningún método o tecnología actual que permita conocer cuándo ocurrirá un movimiento telúrico, explica el SSN.

México se encuentra en un contexto tectónico en el cual se reportan decenas de sismos diarios, sin embargo, en la gran mayoría de los casos son de baja magnitud por lo que resultan imperceptibles.

La zona geográfica en donde se ubica México lo hace un país propenso a sismos. (REUTERS/Luisa González)

¿Cómo funciona la alerta sísmica

En muchas ocasiones, cuando ocurre un sismo, es común que se lance la pregunta de¿por qué no sonó la alerta sísmica?es decir, ese sonido que advierte que se viene un movimiento telúrico lo que en muchas ocasiones da tiempo a la ciudadanía de resguardarse en un lugar seguro.

No siempre que ocurra un temblor se activa la alerta sísmica, sino que depende de varios factores.

Su funcionamiento depende de unared de sensoresque, al detectar un sismo fuerte,emite una señalque utiliza ondas de radio, paraalertar a las ciudadesque tienen esta cobertura, con un tiempo variable de anticipación.

Son96 los sensoresde la alerta sísmica instalados desde Bahía de Banderas, en Jalisco, hasta el Istmo de Tehuantepec, incluyendo la región del Alto Balsas, en Guerrero, el sur de Puebla, así como el centro y norte de Oaxaca.

La cobertura de la alerta sísmicallega a ocho ciudades del país:Guadalajara, en Jalisco;Acapulco y Chilpancingo, en Guerrero;Morelia, en Michoacán, así como la ciudades capitales dePuebla, Colima, Oaxacay, evidentemente, laCiudad de México.

Es muy importante tener presente que si un temblor ocurre fuera de la zona de cobertura, el sistema no alertará. También que si el sismo sucede con epicentro cercano a alguna de las ciudades consideradas, el aviso podría llegar igual que las ondas sísmicas.

Es el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, (Cires) la institución que opera la Alerta Sísmica.

Sismos en México

México está en constante riesgo de vivir un sismo de gran magnitud, como los sucedidos en 1985 y 2017, movimientos que provocaron varias desgracias en su haber. Y a pesar de ser los más recordados, no han sido los de mayor magnitud en el territorio.

Elterremoto más fuerte registrado en la historia de México ocurrió el 28 de marzo de 1787 con epicentro en Oaxacay tuvo unamagnitud de 8.6.Lo cual no solamente logró que la tierra vibrara, sino queprovocó un tsunamide 6 kilómetros tierra adentro.

Según unestudio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires)realizado en 2009, sobre el sismo del 28 de marzo de 1787sugiere que grandes terremotos con magnitudes de 8.6 o mayores podrían ocurrir en los próximos añosteniendo como epicentro las costas de México y Centroamérica, por estar ubicadosen la Brecha de Guerreroque acumula una gran cantidad de energía.

Temblores como el de ese traen a la memoria de los mexicanos los peoresrecuerdos de 1985 y 2017, cuando toda Ciudad de México se paralizóante las impactantes consecuencias que dejó cada uno.

El del 19 de septiembre de 1985 ocurrió a las 7:19 horas locales con una magnitud de 8.2y con epicentro en el estado de Guerrero. Desde ese terremoto muchos pensaron que algo así no se repetiría. Pero ocurrió de nuevo 32 años después.

El del 2017 se registró a las 13:14 horaslocales con epicentro en los límites de los estados de Puebla y Morelos y dejó un saldo de 369 muertes en el centro del país.

    Fuente

    Infobae.com

    Infobae.com

    Lo + visto

    0 Comentarios

    Escribe un comentario

    357 visitas activas