El repentino éxito de 'Apagón' en Movistar+ cuenta algo más: cuando la realidad abruma, buscamos entenderla en la ficción
- 4 Horas, 32 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
El repentino éxito de 'Apagón' en Movistar+ cuenta algo más: cuando la realidad abruma, buscamos entenderla en la ficción

Lo primero que muchos españoles hicieron en cuanto recuperaron la corriente eléctrica fue buscar series y películas relacionadas con apagones. A ser posible, de nacionalidad española o europea. Además de regodearnos en un fenómeno extraordinario que acaba de suceder, hay una explicación psicológica para este acto: la ficción nos reconforta y nos explica la realidad. Sobre todo, aquella parte de la realidad que no entendemos o que se nos queda grande.
'Apagón' va de eso. En 2022 Movistar Plus+ estrenó 'Apagón', una miniserie de cinco episodios autoconclusivos dirigidos por Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta. Partía de un evento catastrófico (una tormenta solar provoca un apagón global, dejando a la sociedad sin electricidad ni telecomunicaciones) para reflejar, en cada episodio, una fase humana ante la crisis: negación, emergencia, confrontación, supervivencia y equilibrio. La serie, de tono realista, es una de las principales tendencias de búsqueda el día después del apagón. La gente quiere ver una ficción que le cuente qué habría pasado si los hechos hubieran sido aún más graves.
No es la única. Por supuesto, hay más series sobre apagones. En 'Dejar el mundo atrás' (Netflix), dos familias tienen que gestionar un misterioso apagón tras un ciberataque. La francesa 'El colapso' no daba muchas razones para el desmoronamiento de la sociedad, mostrando la desesperación que emerge cuando desaparecen las condiciones vitales básicas. La reciente 'Día cero' (Netflix) culpa a un ciberataque de un apagón global y se describe la consiguiente respuesta gubernamental. También un ciberataque es el responsable del desastre en 'Blackout', que deja sin electricidad a Europa Central. Cada una con su tono y estilo, todas ellas coinciden en retratar y explicar una situación inconcebible.
Explicar lo inexplicable. Las narraciones nos ayudan a entender lo que sobrepasa los límites de lo racional: sea una catástrofe de tal magnitud que rebasa con mucho el espacio doméstico, sean preguntas trascendentales que cuestionan la existencia de, por ejemplo, una vida ultraterrena. Esas narraciones, sean religiones, mitos urbanos, rumores o, sencillamente, películas, nos ayudan a poner límites y atar mediante lo verosímil y lo racional aquello que no entendemos. Por eso nos acercamos a series como 'Apagón': nos ayudan a entender lo que sucedió en días como ayer.
Más allá de los apagones. Por supuesto, este fenómeno va mucho más allá de los apagones de ayer. Hace unos días hablábamos de cómo 'Cónclave' se reestrenaba con todos los honores en cines y a tiempo para acompañar el funeral del Papa: una película nos explica mejor que cualquier documental (porque lleva implícita la emoción de las ficciones) los tejemanejes intestinos del Vaticano para suceder al difunto. Y si nos vamos más atrás no hay más recordar éxitos como 'Contagion' durante la pandemia: una película de 2011 que se volvió súbitamente relevante cuando demostró una capacidad adivinatoria (y reflexiva) absolutamente hechizante.
Los Simpson lo predijeron. Por supuesto que Los Simpson predijeron lo que sucedió ayer, en un episodio en el que un apagón masivo obligó a las personas a regresar a formas tradicionales de vida. Esta mecánica de usar la legendaria serie de animación para explicarlo todo no solo tiene una explicación lógica y material (muchos años de historias, sátira afilada del presente, guiones agudos y muy observadores), sino que entronca con lo que decíamos más arriba: tenemos una tendencia natural a buscar patrones y conexiones significativas entre hechos, incluso cuando éstos son fruto del azar. Estos patrones los marcan las narraciones, las series y películas.
Me suena. La familiaridad de lo ficticio nos permite explicar la realidad, y por eso al día siguiente de un colapso de todo el sistema eléctrico de un país (que se dice pronto, porque no nos hemos parado a pensarlo), acudimos a series y películas que nos ayuden a digerirlo con tramas y subtramas, con personajes con los que nos identificamos y con giros que ya hemos visto en decenas de ocasiones. Cuando nos sumergimos en una ficción, las redes neuronales se activan de forma similar a cuando vivimos experiencias reales, y las integramos en nuestros propios recuerdos (aunque distinguiéndolos como ficción). Y eso nos ayuda a superarlos y pasar página. Hasta la próxima hecatombe.
Cabecera | Movistar Plus+
En Xataka | Mientras casi toda España se sumergía en el caos, un lugar seguía funcionando con normalidad: Mercadona
-
La noticia
El repentino éxito de 'Apagón' en Movistar+ cuenta algo más: cuando la realidad abruma, buscamos entenderla en la ficción
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
0 Comentarios