¿Alcanza el sueldo mínimo para vivir en el Perú? Así se reparten S/1,025 al mes en Lima y regiones
- 8 Horas, 42 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
¿Alcanza el sueldo mínimo para vivir en el Perú? Así se reparten S/1,025 al mes en Lima y regiones

Cada vez más personas deben elegir entre pagar una deuda, comprar alimentos o cubrir el alquiler, mientras enfrentan una economía que no perdona errores ni permite ahorrar para el futuro
Vivir conS/1,025 mensualeses una realidad para millones de peruanos.Este es elsueldo mínimo vitalestablecido por ley, pero en la práctica,sobrevivir con ese ingresoen ciudades como Lima se ha vuelto cada vez más difícil. Aunque en regiones algunos gastos pueden ser más bajos,el poder adquisitivo sigue siendo limitado y muchas familias deben recurrir a la informalidad, endeudamiento o apoyo familiar para completar sus necesidades básicas.
¿Cuántas personas ganan el sueldo mínimo?
Según datos delInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca del30% de los trabajadores formalesdel país perciben ingresos iguales o menores al sueldo mínimo. Sin embargo, la situación es aún más crítica en el sector informal, donde no hay un piso salarial y los ingresos promedio pueden ser inferiores a S/900 mensuales.
Elsueldo mínimo vitalen el Perú se fijó enS/1,025 en mayo de 2022y no ha sido actualizado desde entonces, a pesar del incremento sostenido del costo de vida. La inflación acumulada en los últimos tres años ha erosionado gran parte del poder de compra de este ingreso, especialmente en rubros como alimentos, alquileres y transporte.
¿En qué se gasta el sueldo mínimo en Lima?
Una persona que vive sola enLima Metropolitana, y percibe el sueldo mínimo, enfrenta una serie de gastos que rápidamente exceden sus ingresos. Este es un ejemplo promedio de cómo se podría repartir ese ingreso:

- Alquiler de cuarto en zona urbana:S/500
- Alimentación básica (sin lujos ni delivery):S/350
- Transporte público (30 pasajes al mes):S/100
- Servicios básicos (luz, agua, internet):S/150
Este desglose supera losS/1,100 mensuales, es decir,más de lo que se percibe legalmente. Además, no incluye gastos esenciales como medicinas, ropa, útiles escolares, cuidado de hijos o imprevistos.
Organismos como elBanco Central de Reserva del Perú (BCRP)y elMinisterio de Economía y Finanzas (MEF)han reconocido que el ingreso mínimo no cubre el costo real de una canasta básica familiar en zonas urbanas, la cual bordea losS/1,600 a S/1,800 mensualespara una familia pequeña.
¿Es más barato vivir fuera de Lima?
En regiones comoAyacucho, Cajamarca, Huánuco o Pucallpa, el costo de vida es sensiblemente más bajo, aunque también lo son los ingresos. En estas ciudades, es posible alquilar un cuarto desdeS/200 o S/250, y los productos alimenticios pueden ser más baratos si se compran directamente en mercados locales.
Aun así, lalimitada oferta de empleos formalesy la falta de servicios públicos eficientes también afectan la calidad de vida. Muchos trabajadores en provinciasno acceden a seguro de salud ni a un sistema de pensiones, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad, especialmente en la vejez o ante emergencias médicas.

Además, elacceso a servicios como Internet o transporte interprovincialpuede ser más caro y menos eficiente, lo que compensa en parte el ahorro en alquiler o comida.
“A veces no comemos carne en una semana”: historias detrás del mínimo
Lucía, madre soltera de 36 años y trabajadora de limpieza en una empresa tercerizada en San Juan de Lurigancho, cuenta que, con S/1,025, solo puede cubrir lo básico. “Pago S/500 por un cuarto donde vivo con mis dos hijos. Comemos arroz, lentejas y huevo. Carne comemos una vez a la semana o menos”, dice.
Como ella,más de 7 millones de peruanos trabajan sin contrato ni beneficios sociales, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Esto significa que, además de sobrevivir con el mínimo,no cuentan con CTS, vacaciones ni pensión, y muchos ni siquiera acceden al sistema de salud pública.
¿Qué proponen los expertos?
Diversos economistas han sugeridouna actualización del sueldo mínimobasada en la inflación real y en los costos de una canasta básica individual y familiar. Sin embargo, elMinisterio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)ha indicado que cualquier modificación debe pasar por el Consejo Nacional de Trabajo y estar basada en datos técnicos.
Parael economista Jorge González Izquierdo, la clave no está solo en subir el sueldo mínimo, sino enreducir la informalidad: “Mientras el 70% de los trabajadores esté fuera del sistema formal, cualquier aumento del mínimo afectará el empleo formal y puede generar más subempleo”, señaló en una entrevista con RPP Noticias.
0 Comentarios