🎙️Tips.CL | 🚨IOfertas.CL | 🔍Valdebenito.CL | 🧠IMotores.CL | 🔒IMascotas.CL |

El Arco del Puente del Rímac resistió más de dos siglos y fue destruido por un incendio durante la guerra con Chile

El Arco del Puente del Rímac resistió más de dos siglos y fue destruido por un incendio durante la guerra con Chile

La estructura atrajo la atención pública a principios de 2025, cuando se llevó a cabo una excavación arqueológica cerca del Palacio de Gobierno con el fin de localizar algunos de sus pilares Su historia terminó de forma trágica en 1879, cuando un incendio lo destruyó. 
(Composición Infobae: D. J. Byron / Eugène Courret)

En el corazón del Centro Histórico de Lima se erguía un arco que representaba mucho más que una simple estructura arquitectónica. Bajo su sombra, personas de diversas clases sociales cruzaban a diario, ajenas al trágico destino que el paso del tiempo depararía a esa construcción. Aquella formación curvada no cedería ante un temblor, como pensaban algunos transeúntes, sino ante las voraces llamas de un incendio.

Se trata del Arco del Puente, construido en el extremo sur del actual Puente de Piedra. Durante el mandato de Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva y cuarto virrey del Perú (1561-1564), se levantó este arco, que funcionó como la entrada al barrio de “Bajo el Puente”, hoy conocido como el distrito del Rímac.

La estructura atrajo la atención pública a principios de 2025, cuando se llevó a cabo una excavación arqueológica cerca del Palacio de Gobierno con el fin de localizar algunos de sus pilares. Mientras arqueólogos y obreros trabajaban bajo tierra, varios curiosos se acercaron a leer un cartel de la Municipalidad de Lima que llevaba inscrito ‘El Arco del Puente’.

(Eugène Courret)

“El arco de Lima fue un gran elemento ornamental ubicado al ingreso del Puente de Piedra. En realidad existieron varios a lo largo del tiempo adecuados a partir del estilo propio de la época. Hubo un renacentista asociado al primer Puente de Piedra en 1610, posteriormente modificado siguiendo un estilo barroco y cargado de elementos decorativos”, se lee.

Ahora bien, en cuanto a la construcción del Arco del Puente, Kristhian Ayala citó a Tipian para indicar el año en que se inauguró, con ocasión de la reconstrucción del Puente de Piedra: “Fue el arco triunfal que a la entrada del puente, se inauguró en 1611. Este arco de ladrillo, de gran tamaño, fue también construido por el Maestro Juan del Corral”.

“Ostentaba en la hornacina, sobre la arca una imagen en bulto de Nuestra Señora de Belén, dando frente a la calle de Palacio, y ‘dos torrecillas de remate’ al Barrio de San Lázaro. En los muros lucianse [sic] inscripciones en latín relativas a la construcción del puente, con los nombres del Virrey, Comisarios y Maestro que intervinieron”, agrega.

(camp.ucss.edu.pe)

Como dato complementario sobre la antigüedad del monumento, resulta pertinente mencionar lo que se señala en una de las páginas de El Pregonero, boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima. “Prolima proyecta su restitución en el mismo lugar que ocupó durante tres siglos”, reza la página.

El arco más recordado, documentado en las fotografías de Eugène Courret, pertenecía a los últimos años del periodo virreinal y había sido alterado durante los primeros tiempos de la República. Su historia terminó de forma trágica en 1879, cuando un incendio lo destruyó.

El incendio que destruyó el Arco del Puente durante la Guerra del Pacífico

El domingo 13 de abril de 1879, en pleno contexto de la guerra del Pacífico, un incendio arrasó con el Arco del Puente, uno de los monumentos más antiguos y representativos de Lima. Aquella madrugada, alrededor de las dos, un horno de la pastelería de Antonio Alemani, ubicada junto al arco, desató las primeras llamas que pronto se desbordaron fuera de control.

El fuego avanzó con rapidez y, en menos de una hora, destruyó por completo la pastelería, las cigarrerías instaladas a ambos lados del monumento, el almacén del señor Gandolfo, la vivienda de las señoritas Hercelles y varios cuartos del callejón donde vivía el señor Gamboa.

Así lucía el Arco del Puente tras el incendio de 1879. (Croquis de D. J. Byron publicado en la revista La Ilustración Española y Americana)

A pesar de la llegada de las bombas francesa e inglesa, los intentos por sofocar el siniestro fueron inútiles: no había agua en las acequias cercanas para combatir el avance de las llamas. Sin posibilidad de contener el incendio, el fuego terminó por envolver el Arco del Puente y reducirlo a escombros. Con su caída, Lima perdió una de las piezas más medulares de su memoria urbana.

Finalmente, en el boletín El Pregonero se menciona este trágico acontecimiento. “Como se recuerda, el incendio ocurrió en 1879, un momento en que tanto el interés nacional como los recursos económicos de la ciudad tenían como prioridad el inicio de la también denominada guerra del Salitre. Por lo tanto, la refacción del arco pasó a un segundo plano y pronto se olvidó”, se lee.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

5,882 visitas activas