Paro de conductores: secretarías de Educación de Soacha y Bogotá se pronunciaron sobre la jornada de clases
- 2 Horas, 38 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Paro de conductores: secretarías de Educación de Soacha y Bogotá se pronunciaron sobre la jornada de clases

Las autoridades educativas suspenden actividades presenciales y adoptan estrategias alternativas para garantizar la continuidad académica, mientras se monitorean riesgos asociados a la movilidad y el orden público en la región
El martes 16 de septiembre de 2025, Bogotá vivirá una de las jornadas de protesta más grandes de los gremios de conductores en los últimos años, con movilizaciones que comenzaron a las 5:00 a. m., que afectará la normalidad de la ciudad.
El paro fue convocado por líderes de diferentes sectores del transporte para manifestar su rechazo a lo que consideran decisiones arbitrarias,corrupción y mala gestión de la movilidad bajo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.
Ahora puede seguirnos enFacebooky en nuestroWhatsApp Channel
El impacto de la protesta se extenderá al sector educativo. En ese sentido, la Secretaría de Educación precisó que habrá normalidad académica; no obstante, la dependencia estará en constante monitoreo ante las posibles afectaciones que puedan registrar durante el día. La entidad precisó que se estará informando cualquier novedad a través de sus canales oficiales.
“En cuanto a los colegios privados, en su mayoría habrá normalidad; de todas maneras se recomienda verificar directamente con cada institución. Invitamos a la ciudadanía a estar atenta a los canales oficiales de la Secretaría de Educación”, sumó la secretaría.

Por su parte,en el municipio de Soacha, ante la previsión de afectaciones derivadas del paro, la gobernación ordenó la suspensión de la jornada académica presencial en las instituciones educativas oficiales. La Secretaría de Educación del municipio informó que la medida busca reducir los riesgos asociados a los desplazamientos y eventuales alteraciones del orden público.
Como parte de las acciones de contingencia, las escuelas oficiales implementarán estrategias de clases virtuales y guías académicas, con monitoreo permanente de la entidad.Para los colegios privados de Soacha, la administración recordó que cuentan con autonomía para decidir la modalidad de sus clases, aunque se exhortó a tomar decisiones que prioricen la seguridad de toda la comunidad educativa.
La Alcaldía de Soacha y la Secretaría de Educación de ese municipio pidieron a padres, madres y cuidadores estar atentos solo a los comunicados oficiales respecto a novedades en el retorno de la presencialidad o nuevas directrices, para evitar desinformación y garantizar la seguridad en el contexto de las movilizaciones.

Paro de conductores en Bogotá
El cese de actividades integra a motociclistas, domiciliarios, transportadores de carga, rutas escolares y plataformas de transporte, según informaron los organizadores de la movilización. Las marchas tendrán los siguientes puntos de concentración:
- Avenida Ciudad de Cali con avenida Suba
- Calle 95 con carrera 15
- Biblioteca Virgilio Barco, avenida La Esmeralda con Calle 63
- Carrera 11 con calle 69
- Plaza de Bolívar
- Centro Mayor, calle 38 sur con carrera 34D
- Autopista Sur con avenida Villavicencio.
Las razones de la protesta fueron enumeradas por sus promotores y muestran la amplia gama de descontentos entre los conductores:
- La presunta pérdida de recursos públicos en corrupción y contratos turbios relacionados con la movilidad.
- El uso de infracciones y comparendos como una “caja registradora” que afecta a los ciudadanos.
- Reclamos por el incremento de inseguridad para conductores y pasajeros.
- Acusaciones de falta de respuesta ante las basuras y el deterioro del espacio público.
- La denuncia de que el sistema de grúas y patios se ha convertido en un “negocio de mafias”.
- Congestiones y trancones que, aseguran, afectan la calidad de vida sin que existan soluciones concretas.
- Huecos y vías en mal estado que ponen en riesgo la integridad de quienes se desplazan diariamente.
- Malos tratos y presunto abuso por parte de los agentes de tránsito.
- Denuncias sobre el funcionamiento de cámaras de foto detección sin control o autorización.
- Obras públicas abandonadas o sin avances significativos en distintos puntos de la ciudad.
- Sectores barriales afectados por el olvido de la administración y la ausencia de estrategias eficaces de tráfico.
- Reiterados problemas en TransMilenio y falta de planes de contingencia.
- Afirmaciones de que el fracaso del sistema de transporte público reta el derecho a la movilidad y a la seguridad, especialmente de las mujeres.
- Robos constantes en zonas de parqueo sin garantías mínimas para los usuarios.
- Quejas sobre procedimientos arbitrarios desde la Secretaría de Movilidad que, según ellos, “arrinconan al conductor”.
- La negativa del alcalde a firmar un decreto que garantice la voz de los conductores en la toma de decisiones.
- La postura del mandatario distrital de priorizar ingresos por comparendos e impuestos sobre medidas de seguridad vial.

Finalmente, las autoridades anunciaron el despliegue de gestores de diálogo y convivencia para acompañar la movilización. Además, prevé que el tránsito se vea restringido alrededor de los principales puntos de encuentro y que se generen retrasos en los corredores estratégicos de la ciudad.La administración recomendó a la ciudadanía seguir las actualizaciones sobre afectaciones viales, desvíos y acciones de contingencia a través de los canales oficiales.
0 Comentarios