Actor boyacense perdió una audición en México por no tener “acento colombiano”

Actor boyacense perdió una audición en México por no tener “acento colombiano”

Pese a haber imitado el acento que buscaba el director, terminó quedándose por fuera del proyecto, con todo y que podría imitar distintos acentos del país Pese a haber imitado el acento que buscaba el director, terminó quedándose por fuera del proyecto - crédito @jhonymoralex / TikTok

Pese a haber nacido en Boyacá, el actor Jhony Morales perdió una audición en México por no convencer al director del proyecto con su “acento colombiano”.

Según explicó en un video compartido a través de su perfil en la plataforma TikTok, fue “a un casting para un personaje colombiano, siendo colombiano, pero el director me dijo que no parecía colombiano”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En medio de su interpretación, el director lo interrumpió y le hizo una petición algo confusa: “¿Puedes mantener lo que estás haciendo, pero ponerle acento colombiano, el de todos los colombianos?”.

Entonces, Morales tuvo que explicarle que, en Colombia, como en otros países, los acentos pueden cambiar dependiendo de la región.

Lejos de escucharlo, insistió que quería el colombiano de siempre y, el actor entendió que se refería al antioqueño o paisa, pero aun así, no logró quedarse con el papel.

Los acentos de Colombia: una herencia de influencias históricas y culturales

En Colombia, los acentos regionales son una característica distintiva de sus habitantes y también un reflejo de las diversas influencias históricas y culturales que han moldeado el español en el país. Según explicó Luis Ernesto Gómez, exsecretario de Gobierno de Bogotá, el desarrollo de estas particularidades lingüísticas está profundamente ligado a las migraciones, los intercambios culturales y las condiciones geográficas que marcaron la historia de cada región. Gómez, que ahora incursiona como creador de contenido, ofreció una detallada explicación sobre el origen de los acentos en las principales ciudades colombianas.

El español que llegó a América durante la colonización no era homogéneo. Cada región del continente recibió influencias específicas que, al mezclarse con las lenguas indígenas y africanas, dieron lugar a las variaciones que hoy se escuchan en el país. Este fenómeno, según el exfuncionario, es evidente en las diferencias entre los acentos de la costa Caribe, el Pacífico, el centro del país y otras zonas de Colombia.

En su análisis, Gómez destacó que el acento de la costa Caribe tiene una marcada influencia de los colonos provenientes de Andalucía y las Islas Canarias. Estos grupos trajeron consigo características lingüísticas como el seseo y la aspiración de la letra “s”, rasgos que se integraron al español hablado en esta región. Según detalló el exsecretario, estas particularidades se mezclaron con las lenguas indígenas y africanas, creando un acento único que refleja la historia multicultural de la zona.

La costa Caribe, conocida por su riqueza cultural y su conexión histórica con el comercio marítimo, se convirtió en un punto de encuentro de diversas tradiciones lingüísticas. Este contexto permitió que las influencias europeas se combinaran con las expresiones locales, dando lugar a un estilo de habla que hoy es emblemático de ciudades como Cartagena y Barranquilla.

Más al sur, en la región de Santander, el acento local presenta una influencia menos conocida, pero igualmente significativa: la de los migrantes alemanes que llegaron al país en el siglo XIX. Según explicó Gómez, el tono directo y seco que caracteriza a los santandereanos recuerda al acento del norte de Europa, una herencia que se atribuye a estos colonos germánicos.

La llegada de los alemanes a esta región no solo impactó la economía y la arquitectura, también la forma de hablar de sus habitantes. Este fenómeno lingüístico es un ejemplo de cómo las migraciones pueden dejar una huella duradera en la identidad cultural de una comunidad.

En el Pacífico colombiano, la influencia africana es evidente tanto en la entonación como en ciertas estructuras gramaticales y vocablos. Gómez señaló que palabras como “chévere”, “ñame” y “guarapo” son ejemplos de esta herencia, que se refleja también en el ritmo y la musicalidad del habla en esta región.

La población afrodescendiente del Pacífico, que llegó al país como resultado del comercio transatlántico de esclavos, ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de la identidad cultural de esta zona. Según el análisis de Gómez, esta influencia no solo se percibe en el lenguaje, sino también en la música, la gastronomía y otras expresiones culturales.

El acento de europeos y africanos se mezcló con el de los indígenas - crédito Shutterstock

En el caso de Antioquia y el Eje Cafetero, el aislamiento geográfico jugó un papel crucial en la preservación del voceo, una característica del español que se remonta al Siglo de Oro. Gómez explicó que, debido a las barreras naturales que separaban a estas regiones del resto del país, sus habitantes lograron mantener esta forma de hablar, que hoy es un rasgo distintivo de su identidad lingüística.

El voceo, que consiste en el uso del pronombre “vos” en lugar de “tú”, es común en países como Argentina y Uruguay, pero en Colombia se asocia principalmente con Antioquia y sus alrededores. Según el exsecretario, este fenómeno es un ejemplo de cómo las condiciones geográficas pueden influir en la evolución del lenguaje.

Finalmente, Gómez abordó el caso de Bogotá, donde el acento pausado y claro que caracteriza a sus habitantes tiene un origen diferente. Según explicó, las élites de la capital adoptaron el español peninsular como modelo de prestigio, lo que influyó en la forma de hablar de la ciudad a lo largo del tiempo.

A diferencia de otras regiones del país, donde las influencias externas se mezclaron con las tradiciones locales, en Bogotá predominó un esfuerzo consciente por imitar el español de España. Este fenómeno, según Gómez, refleja la importancia que las élites bogotanas otorgaron a la conexión cultural con Europa, incluso después de la independencia.


Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario