A siete meses del final: Boric activa búsqueda de un esquivo legado
- 6 Horas, 13 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
A siete meses del final: Boric activa búsqueda de un esquivo legado

Con una caja con sus cosas, entre ellas la foto de sus mellizos, una figura de la arqueólogaGrete Mostny, exdirectora del Museo de Historia Natural,Aisén Etcheverryllegó la mañana del pasado 23 de julio a su nueva oficina en el Segundo Piso de La Moneda.
Lo hizo con una difícil misión.
Desde su nuevo cargo como jefa de Planificación Estratégica de la Presidencia, su objetivo es reactivar a un debilitado equipo de asesores presidenciales -tras sucesivas bajas y crisis internas derivadas del caso Convenios y la fallida compra de la casa de Salvador Allende-, coordinar un buen cierre del gobierno y, quizás su tarea más compleja, construir un legado que acompañe al PresidenteGabriel Borictras dejar La Moneda.
A los pocos días de que Etcheverry entrara al cargo, en el Segundo Piso -que desde marzo encabeza el ingeniero Felipe Melo, tras la salida de Miguel Crispi (RD)-, se realizaron una serie de cambios en el equipo. Así, la jefa de Estudios,Luna Follegati,y el jefe de Contenidos,Manuel Guerrero, trabajarán directamente con la exministra, con el objetivo de afinar un relato para la recta final del gobierno. Junto con la jefa de Comunicaciones de la Presidencia, Nicole Vergara, Follegati y Guerrero son de los pocos que se mantienen en un equipo que ha sufrido constantes bajas.
Con su llegada al grupo de asesores de Boric, es la quinta vez en lo que va del gobierno en que la abogada frenteamplista de 45 años, nacida en París, cambia de cargo. Y al menos, la tercera en que Boric recurre a ella para apagar un incendio.
Lo hizo el 10 de marzo de 2023, cuando la nombró ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en reemplazo deSilvia Díaz, una joven científica cercana al PPD que, pese a las recomendaciones del exsenadorGuido Girardi, en sus seis meses de gestión no logró darle vuelo a la joven cartera. En aquel momento, además, era la secretaria de Estado menos conocida por la ciudadanía, según indicaban las encuestas.
Luego, a fines de 2024, el Mandatario le encargó otra tarea impensada para ella y que sorprendió a muchos: reemplazar a su par de la Secretaría General de Gobierno,Camila Vallejo (PC), durante su pre y posnatal, que se extendió entre diciembre de 2024 y julio de 2025. Su tarea en la vocería fue bien evaluada: el pasado 7 de julio, la ministra comunista le agradeció su lealtad obsequiándole un fino anturio -una de las plantas escogidas por la NASA como las más efectivas para limpiar el aire y los ambientes-.
A diferencia de sus desafíos anteriores, hoy Etcheverry juega contra el tiempo. Tiene solo siete meses para planificar un plan comunicacional, en conjunto con la Secom, el Segundo Piso, el comité político y el resto de un gabinete de ministros sectoriales con un bajo perfil público y político.
El mensaje desde La Moneda, sin embargo, es que el legado de Boric es un tema que se tratará posterior al 11 de marzo de 2026, y del cual no se hablará antes.
“El Presidente ha señalado en diferentes oportunidades que se gobierna hasta el último día. La incorporación de Etcheverry al Segundo Piso responde precisamente a aquello, ya que apoyará el cierre de proyectos claves para el gobierno en esta última etapa”, señalan desde Presidencia.

Entre estos, están el proyecto “Sala Cuna para Chile”, que busca equiparar legalmente el derecho de madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo a trabajadores independientes y de casa particular, y el proyecto de hidrógeno verde, en Magallanes, una de las mayores apuestas energéticas en la historia de Chile, además de la puesta en marcha de la reforma de pensiones, la principal medalla que puede lucir el Mandatario, junto a Ley 40 horas, ambos proyectos consensuados con la oposición y que impulsaron el liderazgo presidencial de la exministra del TrabajoJeannette Jara.
Parte del plan del gobierno es empujar lo más que se pueda la votación del nuevo mecanismo de Financiamiento para la Educación Superior (FES), que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE), y el proyecto de ley de eutanasia, al que el Ejecutivo puso urgencia inmediata para agilizar su discusión en la Comisión de Salud del Senado, pero que a pesar de ello aún no avanza en su tramitación.
Un tema no menor es la Ley de Presupuesto 2026, que se votará después de la primera vuelta presidencial (16 de noviembre), cuando ya estén definidos los candidatos que competirán en el balotaje (el plazo para ser despachada es el 30 de noviembre).
Estos son los materiales con los que cuenta hoy La Moneda para la base de un relato comunicacional de salida y un legado para Boric como el 34º Presidente de Chile.
En cuanto al relato económico, tema clave de la próxima contienda presidencial, La Moneda busca subrayar que la situación fiscal hoy día está más enrielada que en marzo del 2022, año marcado por la pandemia. “La situación fiscal está mejor de la que recibimos. Esa afirmación se basa en hechos”,afirmó -el domingo pasado en La Tercera- la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
Otra de las bajadas, que el propio Jefe de Estado ha hablado con dirigentes de la derecha, es la “normalización” del país, tras el estallido social de 2019, los años de pandemia y la aprobación de una batería de leyes en materia de seguridad para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado.
Paralelamente, la estrategia debe intentar dejar bajo la alfombra los escándalos y crisis que han golpeado la actual administración y que, sin duda, serán temas claves en la recta final de la campaña presidencial.
El famoso “síndrome del pato cojo”, que ya sobrevuela en La Moneda, es otro de los enemigos del plan de Etcheverry y su equipo, pero que podría convertirse en un aliado. Como ha ocurrido en los últimos años de todos los gobiernos, el interés mediático comienza a trasladarse cada día un poco más de La Moneda a la campaña presidencial que, desde el Segundo Piso, miran de reojo. Simultáneamente, también, el epílogo de los gobiernos coincide con un alza de los gobernantes salientes.
Si bien un candidato de oposición -el republicanoJosé Antonio Kast- sigue liderando las encuestas presidenciales, la irrupción del liderazgo de Jeannette Jara, su alta probabilidad de que pase a segunda vuelta y dé la pelea en el balotaje es un escenario impensado en el oficialismo hace un año.
Sin embargo, en esa candidatura no ha pasado inadvertida la falta de apoyo del gobierno a Jara, el cual recientemente se vio reflejado en la resistencia para desprenderse de ministros y figuras de peso político, como Vallejo y su par de Educación,Nicolás Cataldo.

El último triángulo
El diseño es un triunvirato junto al jefe de gabinete de Boric,Carlos Durán, yel jefe de asesores,Felipe Melo, que asumió el 10 de marzo de 2025, tras la bullada renuncia de Crispi, en medio del caso Convenios. Ahora, su principal tarea es dar más visibilidad a algunos ministerios que, según informes internos, tienen poca presencia en la agenda nacional y en los medios de comunicación.
Etcheverry llega a llenar un vacío político dejado por Crispi, quien se reunía todos los viernes con los presidentes de los partidos del oficialismo.
Melo, en cambio, dejó de lado esa práctica y, desde su rol de ingeniero civil industrial, se ha dedicado más al monitoreo de políticas públicas.
A diferencia de gobiernos anteriores, en que sus asesores se mantuvieron en el tiempo (Cristián Toloza, conEduardo Frei; Ernesto Ottone,conRicardo Lagos, yCristián Larroulet, en Piñera 2, entre otros), en la administración Boric ninguno ha logrado mantenerse en su cargo, salvo el director de la Secom, Pablo Paredes.
La sociólogaLucía Dammert, los abogadosMatías Meza-LopehandíayLeonardo Moreno, además de Crispi, son algunos nombres que han pasado por el Segundo Piso y que han salido por diversas crisis.
Una reciente estampida se produjo, además, por el tema presidencial. El economista Fernando Carmona (PC) renunció para asumir como jefe programático de la campaña de Jara en las primarias; el periodista -y amigo personal de Boric- Felipe Valenzuela se fue a la campaña deGonzalo Wintery, esta semana, el socialista Jorge Millaquén fue nombrado como jefe de gabinete de Jara.
Uno de los exinquilinos del lugar señala -enoff the record- que el Segundo Piso ha ido perdiendo poder progresivamente, en la misma medida en que Boric lo ha hecho.
“Un indicador es la cantidad de gente que se ha ido. Antes nadie se iba del Segundo Piso. Ahora son muchos los que se han ido al Ministerio de Hacienda, a hacer una maestría y a las campañas. Y no es porque los hayan echado. Eso es interesante: ¿Quién sale desde el centro del poder a un lugar con menos poder? Nadie, salvo que estés en un lugar con poco poder”.

El ascenso de Etcheverry
“Para entender el actual rol de Aisén en el Segundo Piso es súper importante saber que en este gobierno partió como coordinadora interministerial, cargo del cual se fue por arriba”, señala una fuente de La Moneda.
Al llegar a La Moneda, el 11 de marzo de 2022, Etcheverry era una funcionara más del batallón oficialista que llegaba al poder, en su caso de la mano del entonces ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, a quien conoció a través de su marido, el abogado Claudio Ruiz, ligado al mundo de las ONG.
Rápidamente, la abogada de la U. de Chile -con posgrado en la U. de San Francisco- comenzó a diferenciarse del resto, desde su rol de jefa de la División de Coordinación Interministerial, de la Segpres.
Etcheverry pertenecía a una generación mayor del target frenteamplista que, por esos días, tomaba posiciones en el gobierno. Aparte de ello, venía de cumplir importantes roles en el gobierno deSebastián Piñera, en el ámbito de la ciencia, innovación y tecnología (fue directora ejecutiva de Conicyt y lideró la transición hacia la creación de la nueva Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), por lo que, al comienzo, fue mirada con cierta desconfianza por los nuevos inquilinos de Palacio.
Jackson le presentó a Etcheverry al Presidente y ella empezó a acompañarlo en sus reuniones bilaterales con sus ministros. Así comenzó una relación que se fue fortaleciendo en estos tres años y medio de gobierno, ingresando a su círculo, que hoy tiene a la política frenteamplista a cargo de organizar la “ceremonia del adiós”.
Jackson salió de la Segpres -en septiembre de 2022- acusado de falta de diálogo con los parlamentarios y una polémica declaración sobre la “escala de valores y principios en torno a la política” de su coalición que, según dijo, distaba del gobierno anterior y “la generación” que los antecedió.
La ministraAna Lya Uriarte(PS) llegó a la Segpres con su propia jefa de coordinación,Vanessa Marimón, y Etcheverry fue nombrada como directora del Consejo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Durante los primeros años de gobierno, Etcheverry defendió su independencia política y rechazó las invitaciones de Jackson y otros dirigentes para entrar a militar a Revolución Democrática (RD).
Sin embargo, al tomar vuelo propio, y en sus primeros cinco meses como ministra de Ciencia, entendió que debía arrimarse a un partido. El 26 de agosto de 2023 fichó por RD, partido que el año pasado se fusionó con Convergencia Social y Comunes, en lo que hoy es el Frente Amplio. Su apuesta la tiene hoy tomando importantes decisiones, a metros de la oficina del Presidente. Una tarea muy parecida a la que hizo la propia Uriarte en Bachelet 2 yMagdalena Díazen Piñera 2.
0 Comentarios