Bill Gates lleva años usando una potente herramienta para la creatividad y la innovación: la soledad
- 8 Horas, 40 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
Bill Gates lleva años usando una potente herramienta para la creatividad y la innovación: la soledad

La soledad tienemuy mala fama. Tal y como aseguraba la neurocientífica Nicole Vignolaen una de sus conferencias, el sesgo de negatividad es muy potente cuando se habla de ella. Comorecuerdandesde el Instituto Europeo de Psicología Positiva, "la soledad no es estar solo, es la habilidad de estar sin nadie".
Sin embargo, la soledadintencionada y bien entendida, es elcaldo de cultivo perfectopara dar formaa las grandes ideasy como herramienta para construir los cimientos de la autoconfianza y el equilibrio mental.
Muchos de los grandes logros tecnológicos, científicos o artísticos han sido posibles porque, en un momento dado, sus impulsoresse han alejado de todo y de todospara concentrarse en dar forma a sus ideas. Sus cerebros solo necesitabanun poco de soledad.
Cuando lo urgente eclipsa a lo importante
En la actualidad se da más valor a lo que The New York Times denominaba "la cultura del ajetreo", a tener la agenda del día a rebosar de tareas, en lugar de al verdadero lujo que es mantenerla totalmente vacía ydestinar tiempo a pensaren lo realmente importante. ¿Cómo van a surgir ideas creativas e innovadoras sini siquiera dedicamos tiempo a pensarsobre ellos y, por qué no, a divagar?
Ese superpoder de vaciar la agenda y destinar tiempo a reflexionar es algo que Bill Gates aprendió de su amigo y mentor Warren Buffet, tal y como confesó enuna entrevista conjunta. La cienciaha demostradoque dejar descansar a tu cerebro y no hacer nada es como soltar a tu cerebro en un parque de atracciones.

En ese contexto, la soledad es un gran aliado. Como se mostraba en la serie de Netflix'Bill Gates: Bajo la Lupa', el millonario fundador de Microsoft se toma cada año una "semana de reflexión", en la que se retira en absoluta soledad a un refugio en la naturaleza para leer, reflexionar y generar nuevas ideas. De acuerdo alo publicadoporThe Wall Street Journal, de ahí surgieron iniciativas como el navegador de Microsoft Internet Explorer en 1995.
No ha sido el único, tal ycomo destacabaSusan Cain en The New York Times, "Steve Wozniak logró el trabajo [de unir los componentes del primer Apple] —el arduo trabajo de crear algo de la nada—, lo hizo solo. A altas horas de la madrugada, completamente solo".
Algunas de las grandes obras maestras de la literatura o el arte han surgido delaislamiento intencionadode sus autores. Detomar distancia del ruidoso mundoy dejar que el cerebro deje de recibir estímulos externos que le distraen de lo que realmente importa: generar nuevas ideas.
La ciencia del éxito de estar a solas
La evidencia científica confirma lo que los grandes genios de la tecnología o el arte ya han demostrado. Incluso Séneca dedicó buena parte de susEpístolas morales a Lucilioal noble arte de lareflexión en soledad y sus beneficios.
Segúnun estudio conjuntode las universidades de Michigan y Harvard, las personas altamente inteligentes suelen experimentar mayor satisfacción vital cuando reducen su frecuencia de interacción social. "Los participantes con coeficiente intelectual elevado manifestaban niveles mayores de satisfacción cuando su contacto social era más esporádico".
Este hallazgo ha sido confirmadopor investigaciones paralelasde la Universidad de Buffalo, que concluyen que las personas que disfrutan de lasoledad de manera voluntariamuestran altos nivelesde creatividad y autorreflexión.

A solas con uno mismo
SegúncontabaaCNBCJoseph Jebelli, investigador postdoctoral en la Universidad de Washington y autor del libro'The Brain at Rest', pasar tiempo con uno mismo y dejar que el cerebrodescanse sin estímulosni condicionamientos externos podría ser clave en el desarrollo personal y profesional.
El experto asegura queno hay cantidad perfecta de soledady depende de cada persona, pero señala que cuanto más valores esos momentos de soledad y autoreflexión, mejor será para tu cerebro porque más oportunidades tendrá de divagar yconectar ideas inconexasy conocimientos abstractos para generar una nueva.
Jebelli recomienda comenzar de forma sencilla y buscar de forma intencionada 10 minutos de soledad al día en un lugar tranquilo "donde no te molesten y aprovecha ese tiempo para sentarte y respirar. Este pequeño paso puede ayudar a que el cerebro entre en un estado de relajación y a iniciar el proceso de activación de lared neuronal por defecto".
El neurocientífico no solo recomienda cuidar los momentos de soledad, sino también ser selectivos con losmomentos de socialización, buscando que "sea una actividad significativa y de calidad. Muchos pasamos tiempo con personas con las que no deberíamos porque nos sentimos obligados". Según Jebelli, esta socialización "tóxica" aumenta los niveles de cortisol en sangre haciendo que sean perjudiciales para la salud mental y física.
Cada vez más personas viajan solas obuscan retiros aisladoscomo vía para reconectar consigo mismas y reducir lasobrestimulación social,según documentaEl Confidencial. Este fenómeno se percibe como un acto de autoliderazgo y no de aislamiento negativo, y permitereforzar la autoestimay dotar a las personas de herramientas psicológicas para mejorar la forma en la que se enfrentan a los retos y problemas del día a día.
Imagen | Unsplash (Chris Nagahama,Magnus Lindvall,Gaspar Zaldo), Flickr (World Bank Photo Collection)
-
La noticiaBill Gates lleva años usando una potente herramienta para la creatividad y la innovación: la soledadfue publicada originalmente enXatakaporRubén Andrés.
0 Comentarios